Fundador:
Miguel R. Valladares García

viernes 19 de abril de 2024

Más notas

Ciudad de México.- La bailarina y coreógrafa mexicana Evelia Beristáin, quien perteneció a una generación de creadores que se caracterizaron por la búsqueda de nuevas propuestas artísticas dentro de una conciencia nacionalista, falleció el lunes 25 de abril.

La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez, externó en su cuenta de Twitter: “No le digo adiós, Maestra Beristáin, sino hasta siempre”.

Evelia Beristáin nació en la Ciudad de México el 7 de enero de 1926 y estudió en la Escuela Nacional de Danza con los maestros Nellie y Gloria Campobello, Francisco Domínguez, Yol-Izma, Estrella Morales, Linda Costa y Enrique Vela Quintero.

“Desde pequeña me entusiasmaba la danza y mi mamá buscó una escuela oficial de danza para mí, hasta que se enteró que había una en Bellas Artes, la única del país, la Escuela Nacional de Danza de las hermanas Campobello. Empecé ahí a la edad de 12 años, en 1939. Para mí no había peor castigo que decirme no vas a tu clase de danza. Fue casi una obsesión estudiar danza”, contaba la bailarina.

TRAYECTORIA
A lo largo de su trayectoria artística se hizo acreedora a diversos premios y reconocimientos, entre ellos, al Homenaje Una vida en la Danza en 1987, Premio Único a la Excelencia Académica del INBAL en 2001, Medalla del INBAL en 2008 y Mujeres en el Arte en 2009.

Fue en 1943 cuando se inició como bailarina con el Ballet de la Ciudad de México, donde interpretó el repertorio de danza clásica de obras nacionalistas de las hermanas Campobello, y un año después incursionó en la danza moderna.

Posteriormente se integró al Ballet Waldeen, donde se contagió de la búsqueda nacionalista, por lo que fue cofundadora de diversas compañías y escuelas que permitieron el desarrollo del campo dancístico mexicano como la Academia de la Danza Mexicana y el Ballet Nacional de México.

“Con Waldeen tuve mi primer encuentro con la danza moderna. Fue mi primera temporada como profesional y me impactó muchísimo. Allí dije: Evelia, eres bailarina, ni hablar, ya no puedes hacer ninguna otra cosa en tu vida más que bailar. Sí, porque te sientes realizada. Gozas cada función, gozas cada clase”, refería.

Realizó con el Ballet Mexicano una gira en 1957 por Venezuela, y en ese país, creó en 1960 la primera escuela oficial de danza y la compañía Danzas Venezuela, para la que hizo obras de tendencia nacionalista; además, efectúo una importante labor educativa y creativa en el país sudamericano.

“Desde que empecé a bailar, hemos seguido una tendencia hacia lo nuestro, nuestras raíces. Allí tenemos valores, tenemos realmente riquezas y no podemos evadirnos si queremos ser artistas y desarrollar una labor social en nuestras vidas”, aseguraba.

En 1973 formó parte del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (Fonadan), institución enfocada al fomento e investigación de la danza tradicional mexicana, y en 1975 participó en la Asociación Mexicana de la Danza e inició su labor docente en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL.

Fallece Evelia Beristáin, ícono de la danza

BERLÍN (AP) — La policía alemana ha pedido ayuda para recuperar un valioso jarrón de cerámica, obra de Pablo Picasso, cuyo dueño lo perdió en un tren.

La policía federal dijo el martes que el hombre de 76 años dejó el jarrón decorado con el célebre búho de Picasso al efectuar un trasbordo de trenes en Hamm, en el oeste del país, el 15 de febrero.

El jarrón blanco, negro y azul fue realizado en el taller de Picasso en Madoura, Francia, en 1953, y su valor estimado es de 10 mil euros (11 mil 355 dólares).

El personal del tren recibió el aviso inmediatamente, pero el jarrón sigue desaparecido.

Olvidan valioso “búho” de Picasso en un tren alemán

La bailarina y coreógrafa mexicana Evelia Beristáin, quien perteneció a una generación de creadores que se caracterizaron por la búsqueda de nuevas propuestas artísticas dentro de una conciencia nacionalista, falleció el lunes 25 de abril.

La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez, externó en su cuenta de Twitter: “No le digo adiós, Maestra Beristáin, sino hasta siempre”.

Evelia Beristáin nació en la Ciudad de México el 7 de enero de 1926 y estudió en la Escuela Nacional de Danza con los maestros Nellie y Gloria Campobello, Francisco Domínguez, Yol-Izma, Estrella Morales, Linda Costa y Enrique Vela Quintero.

“Desde pequeña me entusiasmaba la danza y mi mamá buscó una escuela oficial de danza para mí, hasta que se enteró que había una en Bellas Artes, la única del país, la Escuela Nacional de Danza de las hermanas Campobello. Empecé ahí a la edad de 12 años, en 1939. Para mí no había peor castigo que decirme no vas a tu clase de danza. Fue casi una obsesión estudiar danza”, contaba la bailarina.

A lo largo de su trayectoria artística se hizo acreedora a diversos premios y reconocimientos, entre ellos, al Homenaje Una vida en la Danza en 1987, Premio Único a la Excelencia Académica del INBAL en 2001, Medalla del INBAL en 2008 y Mujeres en el Arte en 2009.

Fue en 1943 cuando se inició como bailarina con el Ballet de la Ciudad de México, donde interpretó el repertorio de danza clásica de obras nacionalistas de las hermanas Campobello, y un año después incursionó en la danza moderna.

Posteriormente se integró al Ballet Waldeen, donde se contagió de la búsqueda nacionalista, por lo que fue cofundadora de diversas compañías y escuelas que permitieron el desarrollo del campo dancístico mexicano como la Academia de la Danza Mexicana y el Ballet Nacional de México.

“Con Waldeen tuve mi primer encuentro con la danza moderna. Fue mi primera temporada como profesional y me impactó muchísimo. Allí dije: Evelia, eres bailarina, ni hablar, ya no puedes hacer ninguna otra cosa en tu vida más que bailar. Sí, porque te sientes realizada. Gozas cada función, gozas cada clase”, refería.

Realizó con el Ballet Mexicano una gira en 1957 por Venezuela, y en ese país, creó en 1960 la primera escuela oficial de danza y la compañía Danzas Venezuela, para la que hizo obras de tendencia nacionalista; además, efectúo una importante labor educativa y creativa en el país sudamericano.

“Desde que empecé a bailar, hemos seguido una tendencia hacia lo nuestro, nuestras raíces. Allí tenemos valores, tenemos realmente riquezas y no podemos evadirnos si queremos ser artistas y desarrollar una labor social en nuestras vidas”, aseguraba.

En 1973 formó parte del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (Fonadan), institución enfocada al fomento e investigación de la danza tradicional mexicana, y en 1975 participó en la Asociación Mexicana de la Danza e inició su labor docente en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL.

Muere Evelia Beristáin, ícono de la danza nacional

Citlali Azcona

“Se está realizando un gran esfuerzo para que sepan realmente de dónde venimos y que conozcan realmente lo que nuestros abuelos, nuestra mamá, nuestro papá nos han inculcado: el idioma náhuatl”. Con estas palabras, pronunciadas en náhuatl por Leo Dan Reyes, se dio por inaugurada la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.

A lo largo de tres días, del 22 al 24 de febrero, el Museo de la Máscara ofreció conferencias, talleres, obras de teatro, exposiciones, entre otras actividades para conmemorar esta celebración que, desde el año 2000, se celebra por decreto de la UNESCO y que busca celebrar la multiculturalidad en el mundo. Y que además, en esta ocasión tiene especial atención por ser nombrado el 2019 el año internacional de las lenguas indígenas.

Un evento realizado sin la

intervención de instituciones gubernamentales, contando únicamente con el

auspicio del museo y la organización de un grupo de hablantes indígenas

encabezados por la Maestra Gudelia Aguilar, coordinadora del área de lingüística

de la UASLP; quienes se encargaron de festejar las lenguas y difundir su habla.

Día 1: Presencia multicultural

El museo abre sus puertas a las

10 am, los expositores comienzan a instalarse, las artesanías Teneks, Triquis,

Wirikutas, entre otras, lucen en todo su esplendor en las mesas de la

explanada. Al fondo, un estrado improvisado para las conferencias. Poco a poco

la gente comienza a llegar, se acerca curiosos a ver los objetos, pero son

pocos los que se quedan a escuchar las charlas.

Personas de las Huastecas, de

Guerrero, de la Sierra de Querétaro, de Oaxaca, se han reunido para mostrar su

cultura; hablan de medicina tradicional, enseñan náhuatl y tenek, y muestran

cómo realizar alguna artesanía. Aunque somos pocos los que participamos en las

actividades, el ambiente es festivo, la gente escucha atenta, interesada; los

expositores comparten felices. En el altavoz suenan huapangos.

Al cabo de las 7 pm nos reunimos todos al pie de las escaleras para la ceremonia de inauguración, con la participación de la directora del Museo Marieta Bracho, el secretario técnico del ayuntamiento capitalino, Jorge Arias Hernández, el director de fomento artístico Manuel Gameros y un representante de cada uno de las etnias invitadas que dan la bienvenida en su respectiva lengua.

Entender la multiculturalidad de

México desde sus diversos idiomas, es comprender que cultura y lenguaje no

pueden separarse; que cada región, cada pueblo, cada etnia vive y entiende el

mundo de manera particular determinado por su forma de hablar. El doctor Jesús

Hernández Jiménez, integrante del pueblo ñañu, habla de esa cuestión en su

interesante ponencia. La discusión se torna amena, el público comparte sus

opiniones y la vasta experiencia del doctor permite el aprendizaje.

La noche concluye en la explanada

que el museo comparte con el Teatro de la Paz, a la tenue luz de la noche, un

grupo de jóvenes Huachichiles ofrecen un ritual. El firme golpe del tambor que

acompaña los movimientos de los danzantes, todos ellos decorados con pintura

negra y roja en sus rostros. Forman círculos en los que bailan, queman copal y

hacen sonar la maraca para agradecer a sus dioses. Al círculo se unen un par de

personas que se descalzan para poder ser parte de la fiesta; alrededor, cada

vez más gente se ha acercado a observar. Y los danzantes gritan, y cantan, y

giran.

Día 2. Títeres para el alma del maíz

Las actividades comienzan a las

10 am nuevamente. La explanada decorada una vez más con las artesanías de las

distintas etnias, cada una diferente a la otra y sin embargo todas comparten

que son el sentido de identidad de su pueblo, su cosmogonía depositada en un

objeto.

Nuevamente se habla de medicina

tradicional y esta vez se enseña mixteco a quien se acerque a escuchar.

Apenas entrar una cosa es clara,

somos pocos, esos pocos somos los mismos de ayer y probablemente, de mañana. Se

siente una especie de familiaridad, quienes estamos ahí compartimos un genuino

interés por la cultura, por el lenguaje y por las raíces. Esa familiaridad

permite llevar a cabo las actividades, emprender el diálogo.

Los idiomas presentes son muchos,

se distinguen el nahuatl, el tenek, el xi’uy, el wixarika, el triqui, el huachuchuil,

el mazahua, el alemán (portado por alguien del público proveniente de ese

país), y el español que en esta ocasión nos une a todos.

Durante horas y a través de las

diversas actividades y conferencias, compartimos nuestros tan distintos modos

de ver la vida; niveles como las relaciones amorosas y familiares, la

organización social, las matemáticas, los modales y los sentimientos, parecen

estar intervenidos por la lengua. Hablar se convierte en un orgullo; escuchar

al otro, en un goce.

Las actividades terminan con una obra

de títeres donde se explica el origen de Dhipak, el alma del maíz, para el

pueblo Tenek.

Día 3. Mirada en lengua pame

Es el último día de actividades,

el itinerario es largo pero interesante. Como había imaginado, los rostros

presentes son en su mayoría los mismos de los días anteriores; a pesar de que

el evento fue abierto al público, la participación fue poca.

En punto de las 10 de la mañana,

las mesas comienzan a prepararse para el tianguis artesanal. Me percato de que

hay un par de artesanías nuevas que no había visto y compro una tortuga

fabricada en madera y semilla, es origen Triqui.

Hablamos de gusano de seda y de

derechos lingüísticos. Es grato escuchar las anécdotas de los ponentes, todos

ellos hablantes naturales de lenguas indígenas, que aprendieron el español para

incorporarse en una sociedad que aún no está preparada para vivir del todo su

multiculturalidad, a la que aún le falta mucho camino por recorrer en materia

de integración. Todos ellos, están haciendo su parte para disminuir una brecha

que no solo es lingüística, sino de derechos humanos, laboral, académica, jurídica.

Juan Rubio es un curandero de la

comunidad Xi’uy o Pames del norte, en Jalpan Querétaro. Toma el micrófono para

compartirnos un poco sobre su vida. Habla en Xi’uy, no podemos entenderlo,

apenas logro distinguir algunas palabras en español que se cuelan en su

discurso, con ello intento imaginar y reconstruir el resto: nos cuenta sobre su

origen, su familia, su trabajo –tal vez–. Me mira fijamente mientras habla, me

da la sensación de que busca en mis ojos el vestigio de la comprensión, no

puedo corresponderle. Resulta interesante este ejercicio para todos los

escuchas, ahora somos nosotros los que estamos en desventaja; me pregunto si

don Juan será consciente de ello, si lo estará haciendo apropósito. Alguien en

el público grita “que hable en español”, pero no es necesario, hay algo más

allá de las palabras que nos permite, a quienes somos pacientes, seguir la

plática. Don Juan Rubio se despide con su español tan particular, tan suyo:

“cuando nos veamos, nos miramos y platicamos otra vez, en nuestras lenguas,

porque todos somos hermanos”.

Más tarde el grupo veracruzano

“Liceo de Matanzas” baila danzón; los asistentes forman grupos y platican entre

ellos, comparten anécdotas, el baile cubano ameniza el lugar.

Nuevamente se lleva a cabo el

ritual huachichil para cerrar la celebración: el baile, el copal, los rostros

pintados, el tambor, la música. Los danzantes agradecen por esta fiesta y los

dioses gozan del encuentro, del compartir de las lenguas.

Tres días de fiesta por las lenguas maternas

La vida del pintor belga René Magritte estuvo marcada por tragedias y entornos complicados, como el suicidio de su madre y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su obra pictórica y su amor por Bruselas, lograron hacer el contrapeso de su vida personal.

Para los expertos del arte, su principal lección ha sido la necesidad de cuestionarse las cosas y la libertad para reinterpretar permanentemente la realidad.

Lo anterior hizo a Magritte uno de los artistas más eminentes del surrealismo y a lo largo del tiempo lo ha convertido en un ícono de Bélgica.

A pesar de haber nacido en Lessines el 21 de noviembre de 1898, Bruselas fue la ciudad más querida del pintor.

Ahí estudió en la Academia de Bellas Artes, conoció los movimientos artísticos de la época que influirían en su obra y se desarrolló como artista.

En Bruselas pasó sus últimos 37 años de vida, expuso en solitario por primera vez, conoció a sus amigos y futuros compañeros del movimiento surrealista y murió el 15 de agosto de 1967, a la edad de 69 años, debido a un cáncer de páncreas.

El Musée Magritte se ha convertido en visita obligada desde 2009 cuando abrió sus puertas. Ubicado en el corazón de Bruselas, reúne la colección más grande del mundo del artista surrealista con unas 230 obras y archivos.

Durante el recorrido por el museo, se observan pinturas, dibujos, esculturas y objetos pintados, así como carteles publicitarios, partituras musicales, fotografías y películas.

El museo también tiene la colección más importante del período “Vache” del artista.

Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, Magritte pretendía cambiar la percepción de la realidad y forzar al observador a sensibilizar su entorno.

Como figura importante en el surrealismo en Bélgica, fue rodeado rápidamente por artistas belgas, franceses y estadunidenses, quienes lo influenciaron en su trabajo durante toda su vida.

Magritte se embarcó en varios movimientos pictóricos, pero encontró su mayor afinidad en el Surrealismo.

En un principio se unió al manifiesto surrealista (década de 1940) de los fundadores, pero no encontró fama hasta la década de los años 60, cuando sus trabajos ganaron popularidad en Estados Unidos, llegando a ser muy influyentes en movimientos modernos como el Pop Art y el arte conceptual neoyorkino.

El Museo Magritte que forma parte de los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, ya ha recibido ocho nominaciones y premios. Cada año recibe la visita de más de 300 mil visitantes de todo el mundo.

Magritte dejó su corazón en Bruselas

La exsecretaria permanente de la Academia Sueca que otorga el Premio Nobel de Literatura, Sara Danius, dejó hoy de manera formal el cargo, casi un año después de haber anunciado su salida del organismo por escándalos vinculados con filtraciones, corrupción y abuso sexual.

La academia informó en un comunicado que la ensayista Sara renunció formalmente este martes, luego que en abril pasado anunció que se retiraba del cuerpo secreto de 18 miembros, y se convirtió en la segunda mujer que dimite al organismo.

La también profesora de Literatura de la Universidad de Estocolmo, de 56 años, llegó a la Academia en 2013 y dos años más tarde se convirtió en la secretaria permanente.

Intelectual apasionada por la moda, se convirtió en el rostro de la Academia Sueca cuando anunció a los ganadores del Nobel de Literatura entre 2015 y 2017.

Hace un mes, la primera mujer en abandonar el organismo fue Katarina Frostenson, cuyo esposo Jean-Claude Arnault, influyente figura cultural de Suecia, fue denunciado por 18 mujeres de acoso sexual a finales de 20017.

Arnault fue condenado a dos años y medio de prisión por dos violaciones en 2011 y también acusado de filtrar en ocho ocasiones el nombre de los ganadores del Nobel de Literatura.

La Academia se vio afectada por un escándalo vinculado a abusos sexuales, que causó la salida de ocho miembros, incluso –en medio de la problemática- el Premio Nobel de Literatura 2018 se pospuso para este año.

A mediados del año pasado, la Academia Sueca informó que no se entregaría el Nobel de Literatura 2018, por primera vez en casi siete décadas, debido a una serie de acusaciones vinculadas a violaciones y agresiones sexuales, así como corrupción.

Sara Danius abandona por fin la Academia Sueca

El Doodle de Google conmemora este día el 166 aniversario del nacimiento del arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado, quien dejó una marca indeleble a fines del siglo XIX y principios del XX.

A través de su blog la firma de tecnología señala que, tras una extensa capacitación en Europa, Antonio Rivas regresó a su hogar, en donde restauró haciendas históricas, edificios gubernamentales, y también enseñó en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

De igual forma, diseñó puntos de referencia como el emblemático Monumento a la Independencia, también conocido como «El Ángel», en la Ciudad de México, y que se representa en el Doodle de hoy, realizado por la artista Elena Boils.

Nacido en Tepic, Nayarit, un día como hoy, pero de 1853, Mercado fue enviado por sus padres a estudiar en Europa, a los once años. Después de graduarse en el Colegio Jesuita de Stonyhurst de Inglaterra, viajó a París, donde estudió en la École des Beaux-Arts y en la Sorbona.

Al regresar a México en 1879, Mercado realizó restauraciones como la Hacienda de Tecajete en el Estado de Hidalgo y la fachada del Ayuntamiento en la Ciudad de México.

“Mercado era conocido por un estilo claramente ecléctico, como se ve en sus diseños para el Teatro Juárez de Guanajuato, construido entre 1892 y 1903, que combina un exterior neoclásico con un interior neo-árabe”.

Mercado tuvo un impacto duradero como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México, donde separó el currículo de Arquitectura e Ingeniería Civil en dos disciplinas separadas.

Su legado perdura a través de su hogar en la Colonia Guerrero de la Ciudad de México, también hogar de su hija, escritora y mecenas de las artes Antonieta, que fue restaurada y abierta al público.

Doodle recuerda a Antonio Rivas, arquitecto del Ángel de la Independencia

Beijing.- Las obras de arte de la colección del extinto cantante y compositor británico George Michael se presentan en el Christie’s Shanghai Art Space, y en marzo próximo serán subastadas en Londres cuyas ganancias se destinarán a iniciativas filantrópicas.

“La colección es una celebración del espíritu de creatividad y aventura del movimiento YBA (Young British Art ) a fines de la década de 1990”, refirió Cristian Albu, co-director de Poast-War & Contemporary de Christie’s, de acuerdo con el sitio electrónico China Daily.

Refirió que la exposición cuenta “con obras que van desde la poesía de Tracey Emin hasta la trascendencia de la muerte manifestada por Damien Hirst, y refleja cada aspecto de este movimiento dinámico en Gran Bretaña”.

El creador de éxitos como “Faiht” y “Freedom”, poseía una colección de arte contemporáneo que incluía obras de artistas británicos como Damien Hirst y Tracey Emin, entre otros.

MUESTRA

La exposición permanecerá una semana en Christie’s Shanghai Art Space cuenta además con obras de Cerith Wyn Evans, Tim Noble y Sue Webster, una pinturade collage de Jim Lambie y dos pinturas de Damien Hirst.

Shanghai es la única ciudad de China donde se presentarán las obras de arte de George Michael, quien falleció a los 53 años el 25 de diciembre del 2016; se espera “brindar una visión fascinante de los gustos más amplios de un hombre que fue admirado por todo el mundo”, refirió Jussi Pylkkanen, presidente global de Christie’s, según China Daily.

El cantante ganó varios premios a lo largo de sus 30 años de carrera, incluyendo tres Brit Awards, cuatro MTV Video Music Awards y dos Grammy.

La colección completa estará abierta al público en Christie’s King Street, en Londres, a partir del 9 de marzo y subastada el 14 de ese mismo mes.

Colección de George Michael llega a Shanghai

El Cairo.- Autoridades del Aeropuerto Internacional de El Cairo han evitado la salida de Egipto de partes de dos momias escondidas en un altavoz que iba a ser enviado a Bélgica en avión, informó el Ministerio egipcio

de Antigüedades.

En un comunicado, el responsable de Antigüedades en los puertos marítimos, aéreos y terrestres de Egipto, Hamdy Hamam, aseguró que los encargados de las aduanas sospecharon de un “objeto raro” en el interior de un altavoz, en un paquete con destino a Bélgica. Detalló que las autoridades examinaron el paquete con un escáner y pudieron ver partes de un esqueleto escondidas en su interior.

Concretamente, añade el comunicado, se encontraron seis partes de dos momias diferentes: un pie, una mano y dos piernas de una momia, por un lado, y una caja torácica con la parte superior del brazo derecho saliendo de ella y un mano, pertenecientes a otra.

Impiden contrabando de dos momias

Ciudad de México.- La Pinacoteca de la Universidad de Colima abrirá la exposición Bienal de Pintura Alfonso Michel, conformada por 38 obras, a partir del 7 de marzo próximo.

La muestra que hace un reconocimiento al legado artístico de Alfonso Michel, uno de los máximos exponentes de la plástica en Colima.

La Bienal de Pintura es organizada por la Secretaría de Cultura y la Universidad del Estado de Colima en coordinación con la Secretaría de Cultura federal.

En entrevista con Víctor Uribe, director general de Cultura estatal señaló que la exhibición es una gran tradición en Colima, uno de los concursos de pinturas más establecidos y con una participación muy nutrida.

Agregó que para la Secretaría de Cultura de Colima es muy importante apoyar a los creadores del estado, por ello se impulsa su trabajo a través de iniciativas como la bienal.

Bienal de Pintura Alfonso Michel

Lo más visto

Minuto a minuto