Fundador:
Miguel R. Valladares García

jueves 28 de agosto de 2025

Más notas

A lo largo de 2018 las remesas de los mexicanos en el exterior sumaron 33 mil 480.55 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 10.52 por ciento respecto al 2017.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), en los 12 meses del año anterior se registraron 103.96 millones de operaciones, 5.99 por ciento más que en 2017, por un monto promedio de 322 dólares.

Mientras que en diciembre del año pasado ingresaron al país dos mil 925 millones de dólares por concepto de remesas familiares, dato superior al observado en noviembre.

El organismo indicó que tan solo en diciembre se realizaron 9.2 millones de operaciones, donde la remesa promedio fue de 317 dólares.

Remesas marcan nuevo récord en 2018 con 33 mil 480 mdd
Foto: EFE

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- Con una exportación de 120 mil toneladas de aguacate hacia Estados Unidos en las cuatro semanas previas al Super Bowl LIII, que se jugará el domingo, México se ha instalado en la disputa del «Aguacate Bowl» junto con Perú, Chile y Colombia.

La final de la National Football League (NFL) de fútbol americano, que enfrentará a los Patriotas de Nueva Inglaterra y a los Carneros de Los Ángeles, será también la ocasión para que el consumo del aguacate se dispare en Estados Unidos mediante la preparación del famoso guacamole o «guacachip».

«Para entrar al mercado de Estados Unidos hemos entregado calidad, servicio y consistencia, y este año tenemos volumen. Competimos con Perú y con otros países como Chile y Colombia, y para marcar diferencia les dimos un precio competitivo», dijo a Efe Gabriel Villaseñor, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).

Pero aunque los tres países suramericanos son dignos rivales, en Estados Unidos «los principales competidores son los productores de aguacate de California».

El representante de la Apeam dijo que para cuidar al llamado «oro verde», los productores del estado de Michoacán han trabajado para darle al producto la trazabilidad y la inocuidad alimentaria que los mercados mundiales exigen.

Gracias al cumplimento del plan de trabajo de exportación y de las leyes y normas de fitosanidad e inocuidad, la producción de aguacate de Michoacán se logra enviar a Estados Unidos, Canadá , 12 países de Asia (incluyendo Japón y China), cinco países de Centro y Sudamérica (incluyendo Argentina y Chile) y 13 países de Europa.

«Nuestras exportaciones están creciendo y tenemos presencia en todo el mundo, pero indiscutiblemente el mercado más importante y de mayor volumen es el de Estados Unidos, desde hace 21 años», apuntó.

Villaseñor explicó que el aguacate es un producto que tiene «cierta estacionalidad» y de septiembre a noviembre es cuando los productores de Michoacán «tienen más frutas y menos venta» porque en esa época del año en Estados Unidos se consumen otros productos.

«Sin embargo cuando empiezan los ‘playoffs’ en la NFL (enero) y conforme nos acercamos al Super Bowl se incrementan las ventas» apuntó.

Ha sido tal la irrupción del aguacate que la Apeam tiene cinco años emitiendo un comercial durante el partido final y tiene listo el de 2019.

«La retribución es muy buena al anunciarse. El año pasado mandamos 100.000 toneladas y ahora vamos por 120.000. Para nosotros es como anotar un ‘touchdown'», comentó Villaseñor.

En el país más de 13 estados tiene producciones importantes de aguacate, pero las cinco principales entidades productoras son, en ese orden: Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos.

El campo de México es generador de las tres variedades más apreciadas por los consumidores, que son el hass, el criollo y el fuerte.

El aguacate producido en Michoacán es el único certificado y que se puede vender en Estados Unidos, y a pesar de que Jalisco es la segunda entidad productora de este fruto en México no ha logrado la certificación para abrirse paso en el mercado estadounidense.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, este país aporta uno de cada tres aguacates que entran al mercado internacional.

México disputa el «Aguacate Bowl» con Perú, Chile y Colombia

El aguacate mexicano hizo su primer «touchdown» mucho antes de comenzar el Super Bowl LIII, que este domingo disputarán los New England Patriots y Los Ángeles Rams, al haberse superado el problema de abasto de gasolina y diésel para llegar a Estados Unidos.

Sólo para el evento deportivo se movilizaron mil 300 camiones con el fruto verde por semana, es decir, cada seis minutos salió uno con destino al vecino país del norte.

En cada vehículo refrigerado se llevan 18 toneladas del llamado «oro verde» y el último se cargó el domingo pasado para cruzar la frontera un día después, comentó el presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Gabriel Alejandro Villaseñor Zurita.

Reconoció que si bien el tema de la gasolina y diésel generó algunos problemas en Michoacán, estado que aporta cerca del 83 por ciento de la producción nacional, el combustible fluyó «a chorritos» y de ninguna forma se frenó la exportación.

Tampoco se tuvieron incidencias con el bloqueo de las vías del tren que inició la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) desde el 14 de enero, toda vez que esta opción no utilizada para desplazar el principal ingrediente del «guacamole», apuntó en entrevista con Notimex.

De manera que el aguacate mexicano superó esas barreras e incluso ha rotó su récord de exportación hacia Estados Unidos, con 120 mil toneladas a lo largo de las cuatro semanas de enero y, de ellas, 50 mil serán disfrutadas sólo el día 3 de febrero, sostuvo.

El directivo de APEAM, asociación conformada por 26 mil productores y 55 empacadores de exportación, estimó que el envió total dejará una derrama económica de 500 millones de dólares.

México es el principal productor de palta en el mundo y, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2017 se cosecharon dos millones 29 mil 886 toneladas.

Michoacán, con un millón 565 mil 896 toneladas; Jalisco, con 169 mil 688 toneladas; el Estado de México, con 108 mil 768 toneladas, y Nayarit, con 49 mil 246 toneladas, son los cuatro principales productores del llamado «oro verde».

De ese fruto se deriva el tradicional «guacamole», una salsa que es preparada con por lo menos 90 por ciento de pulpa de aguacate y a menudo es acompañada con ajo, cebolla, chile, tomate, jugo de limón y sal.

Su venta a Estados Unidos ha tenido un incremento de 104.6 por ciento desde 2013 a 2018, al pasar de 38 mil 545 toneladas a 78 mil 863 toneladas. El año pasado se obtuvieron ingresos por 285 millones 607 mil do?lares.

A los consumidores estadounidense también se ofrece la pulpa natural de aguacate y el año pasado se envió poco más de 23 mil toneladas, con un valor de 93 millones 699 mil 838 dólares.

Villaseñor Zurita confió que el aguacate mexicano vuelva a ser el ganador del Gran Juego, donde se transmitirá su quinto comercial, que dura 60 segundos y podrá ser visto por unos 125 millones de espectadores.

Aguacate mexicano llega a EUA y hace primer «touchdown»

Los mexicanos destinan alrededor de 19% de sus ingresos en transporte diario (en promedio mil 815 pesos al mes) y es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más invierte en este rubro, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Al dar a conocer el Índice de Movilidad Urbana (IMU), especialistas del centro de investigación propusieron seis acciones específicas para mejorar la movilidad urbana del país y, con ello, la calidad de vida de las personas, ya que actualmente las familias mexicanas gastan uno de cada cinco pesos de su sueldo en trasladarse a sus destinos.

Este monto puede llegar a ser mayor si se vive en las periferias de las grandes ciudades, ya que las personas que viven en estas zonas destinan hasta 22.4% de su gasto en transporte y pierden horas productivas.

Estas cantidades son exorbitantes si se comparan con los recursos que destinan los habitantes de otros países de la OCDE en trasladarse: en la India y Canadá la población destina 16% de sus ingresos; en Rusia, 13%, y en Corea y Japón, 12%.

El Imco recordó que el tiempo que se pierde en el tránsito de la Ciudad de México es equivalente a 33 mil millones de pesos anuales en productividad, ya que las personas destinan más horas en transportarse debido a movilidad ineficiente.

Este monto es equiparable al presupuesto destinado en 2018 a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Secretaría de Salud y a Secretaría de Gobierno de la CDMX.

Movilidad, fundamental para crecimiento. El Imco estudió la habilidad de las 20 ciudades mexicanas más importantes para desplazar a su población y su capacidad para ofrecer alternativas de transporte.

El análisis indicó que el Valle de México, Saltillo y Guadalajara son las ciudades con la movilidad más competitiva (o «menos peor») del país. Mientras que las menos competitivas son Villahermosa y Acapulco.

El Imco hizo un llamado a los gobiernos locales para diseñar y ejecutar planes estratégicos de movilidad que tengan como prioridad a las personas, ya que esto tendría un impacto favorable en el desarrollo económico regional, en la capacidad adquisitiva de las familias y la salud y la equidad entre los mexicanos.

Recomendaron que las opciones de transporte incluyan la operación regulada de iniciativas de transporte individual y colectivo basadas en plataformas tecnológicas privadas, como bicicletas o scooters.

¿Cuánto gastan los mexicanos de su salario en pasajes?
Foto: Archivo

Los sectores acerero, calzado, textil y confección amanecieron con la noticia de que no hay prórroga a los mecanismos que los protegieron de importaciones desleales, porque al concluir enero expiraron los decretos que permitieron aplicar aranceles más altos.

Lo anterior se dio a pesar de que pidieron audiencia ante la Secretaría de Economía, pero en la dependencia no se les recibió, coincidieron representantes industriales.

La decisión de bajar la tasa de aranceles a partir de este jueves de 25% a 20% es «lamentable» porque «despedaza» la industria y no habrá nueva inversión, lo que pone en juego los empleos, dijo el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, José Cohen.

Los empresarios están «consternados» porque los importadores podrán traer más telas y confecciones.

José Cohen añadió que la reducción arancelaria provocará que el gobierno federal deje de cobrar 3 mil 500 millones de pesos, y aunque se importen mercancías a menor precio, no se beneficiará al consumidor, ya que el margen se lo quedarán quienes internan las mercancías.

Es un «pésimo mensaje de principios de año y la autoridad no nos recibe», además de que eso va en contra de la política del gobierno de atraer inversiones, manifestó.

Para la industria del calzado hay «desilusión, decepción» y hasta sentimiento de traición, porque el arancel bajará de 30% a 20% y ello pondrá en jaque a los productores de zapatos, comentó el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Luis Gerardo González.

Fue claro que la Secretaría de Economía no tomó en cuenta las peticiones del sector, «no nos atendió y tomó una decisión unilateral, fuimos ignorados», a pesar de que se enfrenta la competencia desleal de empresas de países asiáticos que aumentarán sus ventas a México.

En tanto, a partir de hoy el sector acerero dejará de tener la protección que se impuso con una tasa de 15% de salvaguardas a diversos productos como tuberías, láminas, alambrón, perfiles y varillas.

Esos aranceles sirvieron de represalia contra Estados Unidos después de que Donald Trump impuso aranceles de 25% contra el acero mexicano. Además, esa medida frenó la entrada de metales de países que tenían sobre producción y que vendían por debajo del precio real al país.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) explicaron que debe renovarse el arancel, al tratarse de una medida necesaria que responde a las decisiones unilaterales de Estados Unidos. Además, esa protección es fundamental para enfrentar la crisis que se genera por la sobreproducción de países asiáticos.

«Dicha renovación juega un papel fundamental para que EU excluya a México de la 232 (aplicación de aranceles argumentando cuestiones de seguridad nacional), ya que de no hacerse seremos vistos como una plataforma de triangulación y quedaremos incluidos en dicha medida», dijeron Concamin y Canacero en un desplegado conjunto.

Acero, textil y calzado ven riesgo por arancel

Alrededor de 200 trabajadores de la empresa Arca Continental (Coca-Cola) en Matamoros iniciaron un paro de labores, en demanda de aumento salarial de 20% y el bono de 32 mil pesos que se está otorgando en la industria maquiladora.

Los empleados —pertenecientes al Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales que dirige Juan Villafuerte— acusaron que no cuentan con horario de trabajo establecido, por lo que en ocasiones salen a altas horas de la noche sin que se les otorgue un pago por tiempo extra.

Estos trabajadores perciben un sueldo diario de 280 pesos en el caso de los ayudantes, y de 300, para los choferes.

Los empleados exigieron que el sindicato les informe las condiciones en que se encuentra su contrato colectivo de trabajo, cuya revisión se tiene que realizar en septiembre, ya que dijeron que la empresa cuenta con un total de 500 empleados a quienes cada semana se les descuenta un porcentaje de su sueldo para el sindicato.

«Queremos que nos digan ¿qué hacen con ese dinero?, ¿en qué nos beneficia el tener que dar de nuestro sueldo? Que Juan Villafuerte o alguien del sindicato venga a apoyarnos, porque no vamos a entrar a trabajar», expresaron.

Recomiendan revisar su contrato. Filiberto López Adame, secretario general del Sindicato de Embotelladores en Reynosa, informó que los empleados de Matamoros deben revisar las cláusulas de su contrato colectivo, ya que, de no hacerlo, podrían perder sus empleos.

«He visto en redes que piden un aumento salarial y un bono. Para reclamar esto necesitan tenerlo pactado en el contrato porque, de no tenerlo, obviamente no se los van a dar. Como compañero, yo les diría que cuiden su trabajo, que no los engañen, que vean realmente lo que dice su contrato, pues están haciendo un paro a lo loco, y verificar porqué lo están haciendo», exhortó.

Indicó que los trabajadores de Matamoros se quejan de no tener hora de salida, pero es algo que la ley lo contempla.

López Adame explicó las causas por las que ese grupo de trabajadores no pertenecen al gremio de embotelladores del estado.

«Ellos no están en nuestro sindicato, porque cuando se instalaron en Matamoros el entonces dirigente sindical era Agapito Treviño González y nunca dejó que se unieran a nuestro grupo, que sí es nacional y por eso se agremiaron al Sindicato de Jornaleros», relató.

Trabajadores de Coca-Cola inician paro en Tamaulipas

Tras la renuncia inesperada de Jim Yong Kim como presidente del Banco Mundial (BM), el mexicano Jorge Familiar dejará de ser el vicepresidente para América Latina y el Caribe.

Su lugar lo ocupará el holandés y austriaco, Axel van Trotsenburg, un doctor en economía con maestría en asuntos internacionales con más de 30 años de experiencia dentro del Grupo Banco Mundial; entre 2007 y 2009 fue director para Colombia y México del BM.

En un comunicado difundido la noche de este jueves, el organismo dio a conocer que a partir de hoy, Familiar asumirá la posición de vicepresidente de Finanzas y Contabilidad del Grupo Banco Mundial.

Desde 2014, Jorge Familiar se desempeñó como vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ocupar esa posición en los últimos 30 años.

Tenía como responsabilidad las relaciones del organismo con 31 países de América Latina y el Caribe a través de una cartera de proyectos en ejecución, asistencia técnica y donaciones de más de 31 mil millones de dólares.

Familiar es contador público y se graduó con honores de la Maestría en Finanzas en el ITAM en donde también dio clases y miembro del Consejo Asesor del Programa de Contaduría Pública y Estrategia Financiera.

Cuenta con una larga trayectoria como funcionario público. En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV), fue vicepresidente de supervisión de Mercados de Valores e Instrumentos Derivados y fue miembro de la Junta de Gobierno. Tuvo a su cargo el diseño, negociación y aplicación de varios instrumentos reguladores, incluida la Ley de Mercados de Valores aprobada por el Congreso en 2005 y la Ley de Sociedades de Inversión aprobada por el Congreso en 2001.

El nuevo vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, Axel van Trotsenburg, dijo que «me complace trabajar nuevamente en América Latina y el Caribe para construir alianzas aún más fuertes con los Gobiernos y la sociedad civil de la región a fin de promover el desarrollo sostenible y oportunidades para todos».

«El Banco Mundial está listo para continuar sirviendo a la región con su experiencia para hacer frente a los cambiantes desafíos de nuestro tiempo con el objetivo principal de mejorar la vida de las personas».

BM nombra a Jorge Familiar como vicepresidente de Finanzas

México 1 Feb (Notimex).- Esta mañana, el dólar libre inicia la sesión con una ligera baja de dos centavos menos respecto al cierre de ayer, para venderse en 19.48 pesos y se adquiere en un precio mínimo de 17.95 pesos en bancos de la Ciudad de México.

De acuerdo con Banco BASE, el peso inicia la sesión con una apreciación, a la espera de los datos de empleo estadounidenses. Esta mañana se dio a conocer en Estados Unidos la nómina no agrícola que mostró la creación de 304 mil posiciones laborales durante el mes de enero, dato que casi duplicó las expectativas del mercado.

Asimismo, la tasa de desempleo se ubicó en 4.0 por ciento, ligeramente por arriba del 3.9 por ciento observado en diciembre, pero como consecuencia de un incremento moderado en la tasa de participación laboral.

Explicó que aunque en el overnight la mayoría de las divisas perdió terreno frente al dólar a la espera de los datos de empleo, el optimismo generado permitió que varias divisas se recuperaran.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un canal entre 19.00 y 19.20 pesos por dólar, agregó.

Por su parte, el Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se coloca en 19.0388 pesos.

Asimismo, las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubicaron en 8.5950 y 8.6000, la primera con una ganancia de 0.0032 puntos porcentuales y la segunda con una pérdida de 0.0075 puntos porcentuales.

 CITIBANAMEX COMPRA     VENTA
DOLAR LIBRE  18.60 19.45
Interbancario  19.13 19.14
EURO  21.92  21.96
YEN  0.1749 0.1752
LIBRA ESTERLINA  25.05 25.06
BANCOMER                  COMPRA   VENTA   
DOLAR LIBRE  18.42 19.48
Interbancario  19.11  19.13
EURO  21.23 22.31
YEN  0.164 0.200
LIBRA ESTERLINA  24.30 25.38
BANORTE                     COMPRA   VENTA  
DOLAR LIBRE  17.95 19.35
EURO  21.45 22.30
YEN  0.172 0.179
LIBRA ESTERLINA  24.40 25.35
Dólar se vende en 19.48 pesos en bancos

CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL).- Pese al desabasto de gasolinas, la confianza empresarial de las manufacturas y del comercio repuntó en enero de 2019, pero el del sector de la construcción disminuyó, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se estableció en 50.8 puntos en el primer mes de este año, cifra que significó un aumento de 1.6 puntos frente a la del mes precedente, según series ajustadas por estacionalidad, luego de que en los últimos cuatro meses había reportado retrocesos.

De las siete actividades manufactureras que comprenden este indicador, seis reportaron una alza en el primer mes del año respecto al mismo periodo del año anterior, entre las que destacan: la fabricación de equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos, con un aumento anual de 3.4 puntos; así como textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras, con un incremento de 2.6 unidades.

En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio, éste registró un crecimiento de 0.6 puntos en el primer mes de 2019 frente al mes precedente, para ubicarse en los 49.8 puntos, luego de que desde septiembre venía reportando retrocesos.

Por el contrario, el Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción se ubicó en 47.2 puntos durante enero del año en curso, con lo que reportó una caída de 1.1 puntos respecto a un mes antes, luego de que al cierre del año pasado había registrado una alza de 0.4 unidades.

En su comparación anual, el indicador de confianza empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el del comercio aumentó 2.9 puntos, el de la construcción 2.7 puntos y el de las manufacturas subió 0.9 puntos en el primer mes de presente año respecto a enero de 2018.

Repunta confianza empresarial manufacturera en enero

Ciudad de México.- Por primera vez los envíos globales de teléfonos inteligentes registraron una disminución anual, la cual se ubicó en 4.0 por ciento para 2018, de acuerdo con la firma de investigación Counterpoint.

La firma detalló que los envíos de teléfonos inteligentes en el cuarto trimestre de 2018 registraron una caída del 7.0 por ciento, lo que representa el quinto trimestre consecutivo con bajas en los envíos de smartphones.

De acuerdo con la firma, el mercado mundial de teléfonos inteligentes registró disminuciones, ya que los consumidores se quedaron con sus dispositivos por más tiempo, especialmente los teléfonos de gama alta.

“Esta es la primera vez que el mercado mundial de teléfonos inteligentes ha experimentado un descenso durante todo un año. La disminución en los envíos de teléfonos inteligentes se puede atribuir al alargamiento de los ciclos de reemplazo en mercados desarrollados como Estados Unidos, China y Europa occidental”.

Por otra parte, señaló que en el año 2018, Samsung se posicionó como la compañía número uno en cuanto a número de envíos, con 291.8 millones de unidades; pero observó una caída de 8.0 por ciento en comparación con el año 2017, cuando registró 318.1 millones de envíos.

En tanto que Apple, quien también registró un descenso, se ubicó en la segunda posición, con 206.3 millones de unidades enviadas en 2018, en comparación con las 215.8 enviadas el año anterior.

Huawei, a diferencia de las marcas anteriores, se ubicó en tercer lugar y experimentó un aumento del 34 por ciento en las ventas, con 205.3 millones de unidades enviadas en 2018, en comparación con las 153.1 millones de unidades enviadas en 2017.

Por primera vez, disminuyen ventas de smartphones

Lo más visto

Minuto a minuto