Fundador:
Miguel R. Valladares García

viernes 22 de agosto de 2025

Más notas

La administración actual optó por apostar solamente a un proyecto sexenal: El Tren Maya; y se comete el error de eliminar las instituciones que promueven el turismo en el país, afirmó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther.

«Todo por Tren Maya, nada al desarrollo turístico integral. Esta es una apuesta equivocada. De alto riesgo. Casi suicida», explicó el líder del sindicato patronal en su mensaje semanal Señal Coparmex.

De Hoyos Walther expuso que la decisión de desaparecer instancias como el Consejo de Promoción Turística son acciones que «abandonan el desarrollo integral de la industria turística», pero eso también sucede con otras instancias como ProMéxico y el Instituto Nacional del Emprendedor.

Expuso que la «deconstrucción de instituciones determinantes para el desarrollo de la industria turística mexicana, es un gran error. Desde la restricción presupuestal, hasta la fusión o simple eliminación, son todas manifestaciones de la precarización del apoyo del gobierno al sector turístico».

Comentó que se observan en estos primeros días de la administración «decisiones carentes de racionalidad, sin análisis y valoración de datos, y claramente inconvenientes para el país».

Todo ello porque se observan programas sin una visión técnica, «sin más criterio de priorización que la decisión presidencial, y que en muchos casos carecen de estudios de viabilidad económica, ambiental, e incluso, el respaldo de las comunidades locales».

Para De Hoyos es conveniente que se analicen los resultados de los programas, instituciones y proyectos, y «si se encontraron excesos que se corrijan, si existió corrupción que se persiga y sancione, pero que no se atente contra una industria de gran aportación y mayor potencial para el país», como se hace con el consejo promotor del turismo y otros organismos.

Error y suicidio descuidar promoción turística: Coparmex

Santiago de Chile (EFE).- Casi 130 mil consumidores en Chile se han sumado a una demanda colectiva en el país en contra del gigante tecnológico Apple, al que acusan de causar un perjuicio por la «obsolescencia programada» de sus dispositivos móviles.

Según informó este martes la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), el incremento de usuarios que se han inscrito como parte demandante ha superado todos los récords en este tipo de acciones legales en Chile.

«Un éxito sin precedentes», calificó el presidente de Odecu, Stefan Larenas, la campaña contra la empresa estadounidense, que apenas lleva abierta cinco días.

«La fuerza colectiva de esta demanda le debe dejar claro a los proveedores que infringen la ley que se acabó el tiempo de abusar abiertamente o mediante artimañas tecnológicas de la inocencia, buena voluntad, temor o incluso desidia de los consumidores», acotó Larenas.

La demanda colectiva responde al reconocimiento de Apple de haber ralentizado algunos modelos antiguos con el argumento de preservar la duración de su batería.

Sin embargo, desde Odecu apoyaron su postura en que diversos modelos del teléfono iPhone «presentaban un funcionamiento deficiente, sea por sufrir apagados intempestivos o por mostrar un funcionamiento más lento».

El abogado de la parte demandante, Juan Sebastián Reyes, expresó en el mismo comunicado que piden al tribunal que «se reparen todos los iPhone que están señalados en la demanda y que han tenido los problemas de ralentización».

«Si no se pueden reparar o el arreglo es costoso -continuó Reyes- le pedimos al tribunal que se ordene una indemnización a los consumidores que consiste en la recompra de los aparatos al valor de mercado que estos tengan ahora».

En ese sentido, también destacó que solicitaron otra indemnización por «la pérdida de tiempo que tuvieron los consumidores debido a la ralentización del dispositivo» y que equivaldría a 126 mil pesos (193 dólares).

Casi 130 mil usuarios se suman a una demanda colectiva contra Apple en Chile
David Malpass / Foto: AP

WASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump nominará a David Malpass, un crítico del Banco Mundial, para dirigir la institución, informó una fuente oficial.

Se anticipa que Trump hará el anuncio en los próximos días. La fuente pidió no ser identificada por no estar autorizado a hacer declaraciones sobre asuntos de personal.

El actual subsecretario de asuntos internacionales del Departamento del Tesoro ha sido un mordaz crítico del Banco Mundial, un organismo de 189 miembros que es una fuente principal de fondos para el desarrollo económico. Una de sus misiones es ayudar a combatir la pobreza en los países en desarrollo.

Malpass es partidario de limitar su alcance financiero y en particular los préstamos a China, uno de los mayores beneficiarios de la ayuda del banco.

La decisión final sobre quién sucederá a Kim estará en manos de la junta directiva del BM. Si éste lo aprueba, estará en condiciones de reestructurar una institución que, según él, se ha concentrado más en su propia expansión que en los intereses de los países pobres.

La postulación de Malpass es congruente con la tendencia del gobierno de Trump de designar al frente de instituciones a personas que han cuestionado públicamente las misiones centrales de éstas.

Malpass, de 62 años, ha estado a la vez en los más altos niveles del gobierno y Wall Street. Fue colaborador de los gobiernos de Ronald Reagan y George H.W. Bush y economista jefe del ahora extinto banco Bear Stearns. En 2010 se postuló infructuosamente a la candidatura republicana a una banca en el Senado por Nueva York.

Sus pronósticos públicos, que evidentemente responden a sus inclinaciones políticas, han sido erróneos en varias ocasiones.

En 2007 escribió en una columna de opinión del Wall Street Journal que la “economía está fuerte y tendrá un crecimiento sólido en los próximos meses, y quizás años”. Meses después, Estados Unidos cayó en la crisis y recesión más grave desde la Gran Depresión de los años de 1930.

Reemplazaría a Jim Yong Kim, quien en enero anunció que abandonará el cargo tres años antes de la conclusión de su mandato.

La noticia sobre el nombramiento de Malpass inicialmente fue publicada por el portal Politico.

Trump nominará a un crítico del Banco Mundial para dirigir la institución

El Infonavit lanzará un programa para atender a un universo de alrededor de 200 mil personas que cuentan con un crédito que se ha vuelto impagable, a fin de que noten un descuento tangible en su saldo, aseguró el director general del instituto, Carlos Martínez Velázquez.

Recordó que hasta 2016 los créditos estaban indexados al salario mínimo, por lo que el saldo total de la cuenta se actualizaba cada vez que crecia el mínimo, más una tasa nominal.

Esto generaba una tasa de casi del 11 por ciento, sin embargo, los salarios de las personas se quedaban constantes nominalmente, resaltó en entrevista con Notimex.

De acuerdo con el director del Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la mayoría de la gente paga sus créditos, ya que la cartera vencida es de 5.6 por ciento, muy competitiva, sobre todo si se toma en cuenta que dan crédito a las personas que no toman en cuenta otras instituciones.

“No tenemos problema de impago, pero si hay ciertas personas que tuvieron estos créditos caros y no les creció el salario, es un problema que tenemos y que hay que reconocer, es un problema estructural de la economía, no es algo malo que haya hecho el Infonavit”, afirmó.

Y es que, de los 5.5 millones de créditos otorgados, 3.9 siguen en el esquema de salario mínimo; por lo que el programa tiene que ver en cómo ayudar a los que menos tienen y en los que más lo necesitan, para que puedan acabar de pagar sus créditos.

“Sobre todo que vean que hay un descuento en su saldo, estamos afinando los detalles… Es muy importante, pues vamos a atender a un universo cercano a los 200 mil trabajadores”, aseguró Martínez Velázquez.

El director del Infonavit expuso que el año pasado se colocaron 544 mil créditos, por lo que la meta para 2019 es de 527 mil, cifras que vienen de un proceso inercial de planeación de la institución y que discutirán en su próxima asamblea.

Martínez detalló que de los créditos hipotecarios en 2018, alrededor del 30 por ciento se fueron para trabajadores que ganan menos de 2.5 salarios mínimos, así como un 30 por ciento para un segmento salarial más alto, segundos créditos o cofinanciamientos.

“Lo que creemos es que muchas personas que están en el rango salarial más bajo no necesariamente les gusta la oferta de vivienda que hay en el país, y por eso hay un gran rezago en el sur y sureste”, anotó.

En ese sentido, comentó que hay una parte de la población que no ha encontrado una buena herramienta para financiar su necesidad de vivienda, por eso una de las cosas que impulsarán en esta administración será la autoconstrucción en terreno propio.

Recordó que se intentó hacer un programa piloto que otorgó 73 crédito de autoconstrucción, “prácticamente nada, estamos analizando este programa, en qué áreas lo podemos aplicar para efectivamente combatir el rezago habitacional”.

Mientras que en las zonas donde el modelo de vivienda tradicional de grandes desarrollos sea atractivo, continuarán colocando los créditos cómo se hace en la actualidad, porque todo debe ser con base en el trabajador.

Respecto a las casas abandonadas, dijo que se tiene que analizar caso por caso, para ver que proyectos pueden recuperarse, ser atractivas y volverse a vender, así como las que no son viables, ya que las subastas estaban mal diseñadas.

“Hay un problema de abandono de vivienda grave, en el último año se detectaron 58 mil casas, eso se suma a la parte histórica que tenemos de 250 mil casos jurídicos que se están litigando de casas abandonadas, en el balance segregado otras 214 mil viviendas”.

En este sentido, comentó que muchos de esos desarrollos nunca se debieron de haber construido porque, en algunos casos estaban en zona de riesgo o había convenios de servicios provisionales que nunca llegaron.

“Creo que los concursos estaban mal diseñados, porque algunos polígonos estaban en medio del abandono, se tiene que buscar un nuevo de modelo de negocios que permite la recuperación entera del entorno”, agregó.

Infonavit lanzará programa contra créditos impagables
Carlos Romero Deschamps/ Foto: Archivo

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) se amparó para evitar dar a conocer cualquier tipo de información que involucre a su dirigente, Carlos Romero Deschamps.

Por medio del juicio de amparo 42/2019 con fecha del 24 de enero de 2019, el sindicato consiguió una suspensión definitiva en el Juzgado Decimosegundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México en momentos en que se cuestiona a su secretario general.

La suspensión definitiva, avalada por la juez Blanca Lobo Domínguez, abarca todo tipo de información que tenga que ver con convenios o apoyos económicos que el sindicato haya recibido de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Tras una solicitud de información de un particular, vía la Plataforma Nacional de Transparencia, relacionada con los convenios que Pemex ha firmado con el STPRM desde 2013, la Dirección Jurídica de la petrolera respondió que «Pemex se encuentra impedido legalmente para entregar la información requerida».

Refirió que el Juzgado Decimosegundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México notificó que el sindicato petrolero promovió el juicio de amparo 42/2019 contra los actos del subgerente de Gestión Gubernamental dependiente de la Dirección Corporativa de Administración y Servicios de Pemex «por considerarlos violatorios de los derechos fundamentales y garantías previstos en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».

Asimismo, el representante legal del sindicato petrolero argumenta que «los daños y perjuicios que se ocasionarían a mi representado con la entrega de la información solicitada serían definitivamente irreparables».

Apenas el pasado 3 de febrero trascendió que el secretario general del STPRM fue denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) por su presunta relación con las tomas clandestinas efectuadas en los ductos de Pemex.

La denuncia penal fue interpuesta por Jorge Fuentes García y Aarón Hernández Jarillo, integrantes de la Alianza Petrolera, la cual quedó inscrita en el expediente 2017116FUGJFA.

Promueve Sindicato amparo a favor de Romero Deschamps

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) estableció un cobro de 14 mil 113 pesos por el uso secundario del espectro radioeléctrico.

Esta tarifa representa un incremento en el cobro establecido para el mismo fin en junio del año pasado cuando publicó que sería de 13 mil 561 pesos.

«Por el estudio de la solicitud y, en su caso, expedición de la Constancia de Autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario, se pagarán aprovechamientos conforme a la cuota siguiente 14 mil 113 pesos», detalla el acuerdo publicado por el regulador en el Diario Oficial del a Federación (DOF).

El uso secundario del espectro es solicitado por las empresas cuando desean utilizar el recurso para telecomunicaciones durante eventos deportivos, culturales o artísticos.

IFT aumenta cuota por espectro para eventos y actividades comerciales

México 5 feb (Notimex).- Este martes el dólar estadounidense se vende hasta en 19.40 pesos, sin cambios en comparación con el cierre del viernes previo, y se ubica en un precio mínimo de 17.90 pesos en bancos de la Ciudad de México.

De acuerdo con Banco Base los participantes del mercado estarán a la espera del discurso del Estado de la Unión de Donald Trump, programado para hoy por la noche.

El evento es relevante, pues sus palabras ante el Congreso darán una guía sobre la posibilidad de un nuevo cese de operaciones del gobierno y su política comercial en los próximos meses, indicó.

Además, el mercado se ha mostrado relativamente optimista sobre el avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que podría dar paso a que concluya la guerra comercial entre ambos países.

Para este martes, la institución financiera prevé que el tipo de cambio cotice entre 18.95 y 19.15 pesos por dólar.

Por su parte, el Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país es de 19.1098 pesos.

Asimismo, las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubicaron en 8.5875 y 8.5975 por ciento, lo que representa una pérdida de 0.0075 y 0.0025 puntos porcentuales, en ese orden.

 CITIBANAMEX COMPRA     VENTA
DOLAR LIBRE  18.55 19.40
Interbancario  19.05 19.06
EURO  21.76  21.80
YEN  0.1735 0.1738
LIBRA ESTERLINA  24.70 24.74
BANORTE                     COMPRA   VENTA  
DOLAR LIBRE  17.90 19.30
EURO  21.30 22.15
YEN  0.170 0.177
LIBRA ESTERLINA  24.20 25.10
Dólar inicia jornada hasta en 19.40 pesos

El Gobierno británico ofreció a Nissan una inyección de 80 millones de libras (unos 91 millones de euros) poco después del referéndum del «brexit», en 2016, a cambio de continuar produciendo nuevos modelos en su planta de Sunderland (Inglaterra), reveló hoy el diario Financial Times.

En una carta dirigida a los responsables de la firma, el Ejecutivo detalló entonces que la inversión estaba condicionada a la «decisión positiva por parte de la dirección de Nissan de asignar la producción de los modelos Qashqai y X-Trail a la planta de Sunderland».

La firma japonesa decidió tras recibir esa misiva comenzar a planear la producción del X-Trail en Inglaterra, pero este domingo anunció que ha dado marcha atrás a esos planes y llevará en cambio la fabricación a Japón.

El presidente de la compañía para Europa, Gianluca de Ficchy, argumentó que se ha tomado la decisión por «razones empresariales».

«La continuada incertidumbre alrededor de la futura relación del Reino Unido con la Unión Europea no está ayudando a compañías como la nuestra a planear el futuro», detalló De Ficchy.

El Ejecutivo británico había asegurado a la compañía nipona en octubre de 2016 que sus operaciones no se verían afectadas «negativamente» por la salida del Reino Unido de la UE.

«El Gobierno reconoce la importancia de los mercados de la Unión Europea para su presencia en Sunderland», indica la carta que el ministro de Empresas, Greg Clark, envió al entonces presidente de Nissan, Carlos Ghosn.

«Será una prioridad en nuestras negociaciones apoyar a los fabricantes de automóviles británicos y asegurar que su capacidad para exportar hacia y desde la Unión Europea no se ve afectada negativamente por la futura relación» entre Londres y Bruselas, agrega el texto.

A falta de 53 días para que el país abandone el bloque comunitario, el Parlamento británico todavía no ha ratificado un acuerdo sobre los términos de salida de la UE.

El próximo 29 de marzo, el país romperá los lazos Bruselas de forma no negociada si antes no ha aprobado un tratado de salida o bien ha pedido una extensión de ese plazo.

Londres ofreció 91 millones a Nissan por seguir produciendo tras el «brexit»

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) analizó la concentración entre Disney y Fox.

De acuerdo con la agenda de asuntos discutidos en sesión, el pasado jueves 31 de enero, la Comisión revisó el tema.

Según el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), el Pleno de la Cofece votó en favor de la concentración entre las dos empresas distribuidoras y generadoras de contenido.

«Ha trascendido que los comisionados de la Cofece determinaron que por lo que hace a los mercados que les correspondía analizar (películas, DVD’s y mercadeo), no encontraron motivos de preocupación sobre posibles daños a la competencia derivados de esta fusión, por lo que habrían dado ya su visto bueno».

Cofece discute concentración Disney-Fox

Banorte informó que los 1.4 millones de sus clientes digitales con servicio Telcel ya pueden usar la app Banorte Móvil, y todos los servicios de banorte.com desde sus celulares, sin costo alguno y sin consumir datos.

Según el banco, más de 50 funcionalidades de su aplicación están disponibles sin costo, donde destacan transferencias interbancarias, consulta de saldos, pago de servicios y de tarjeta de crédito, retiros de efectivo sin plástico, tarjeta digital y token celular.

«El uso de la plataforma digital de Banorte no consume datos de los planes de telefonía con servicio de Telcel; además, si no se tiene saldo en el servicio de prepago se puede acceder a ella solo con tener señal. Con esto, Banorte Móvil se convierte en una aplicación gratuita en su uso y transaccionalidad», dijo Banorte.

Según el banco, actualmente este beneficio está disponible para 80% de los clientes de Banorte Móvil, es decir aquellos que cuentan con el servicio de telefonía de Telcel. En tanto, antes de que concluya el primer semestre, se tendrá una cobertura cercana al 100%.

«Ante el reto de inclusión que enfrenta México, donde solo se alcanza el 37% de penetración bancaria, el segundo grupo financiero más grande del país apuesta por el desarrollo de más opciones de acceso para sus clientes y la sociedad mexicana, por lo que decidió absorber el costo de los datos de Banorte Móvil. Esta medida habrá de beneficiar a más 3 millones de clientes a finales de 2019», dijo Banorte.

El beneficio es permanente para los clientes digitales de Banorte y se aplica en todo el territorio nacional. Los clientes también pueden utilizar herramientas de seguridad como el reconocimiento facial y por huella dactilar, el bloqueo inmediato de tarjeta y el cambio de NIP.

Banca móvil de Banorte, gratis para usuarios de Telcel

Lo más visto

Minuto a minuto