Fundador:
Miguel R. Valladares García

miércoles 14 de mayo de 2025

Más notas

PACHUCA, Hgo. (EL UNIVERSAL).- Sujetos armados asesinaron al conductor de un autobús de la línea ODZ, luego de disparar a la unidad en lo que se supone fue un intento de asalto mientras circulaba sobre la carretera México- Pachuca, a la altura del municipio de Tizayuca en Hidalgo.

Los reportes señalan que la unidad con número económico 6960 cubría la ruta a Zumpango, en el momento en que fue atacada en el lugar conocido como crucero de El Carmen donde la camioneta le dio alcance.

Se indicó que varios sujetos armados a bordo de un automóvil comenzaron a disparar en contra de la unidad, los impactos de balas alcanzaron al conductor identificado como Edgar, quien fue auxiliado por el cobrador de la unidad al trasladarlo a la Cruz Roja.

Sin embargo, al llegar a la clínica el hombre perdió la vida a consecuencia de los impactos de bala que recibió. Tras los hechos se inició un operativo en el que participaron policías municipales, estatales y el ejército.

La carretera México- Pachuca ha sido identificada como una de las más peligrosas en el estado por la alta incidencia de asaltos al transporte público.

Las unidades que cubren la ruta Tizayuca- Ciudad y Estado de México y Pachuca- Ciudad y Estado de México, se han convertido en un riesgo, subir a estos camiones acusan los usuarios, es jugarse la vida.

La encuesta nacional de victimización y percepción sobre la seguridad pública (Envipe) señaló que en esta entidad el 62.5 de la población se siente inseguro en el transporte público. En Hidalgo, el robo a estas unidades es el segundo delito más frecuente.

Matan a conductor de autobús mientras circulaba en la México- Pachuca
Foto: Notimex

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- El Gobierno de México dio este sábado el inicio de entregas de créditos sin interés a micros y pequeños negocios con el afán de detonar la economía beneficiando a un millón de pequeños empresarios.

«Vamos a dar nosotros un millón de pequeños créditos. (…) Sin intereses, sin papeleo, a la palabra. Porque la gente es honesta y porque la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo», dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En un evento en la ciudad de Chihuahua, López Obrador explicó que este plan pretende impulsar la economía «popular».

En su turno de palabra, la titular de la Secretaría de Economía (SE), Graciela Márquez, informó que este programa de entrega de créditos sin interés, conocidas como «tandas al bienestar», es un programa prioritario del Gobierno federal.

«En nuestro país los créditos no llegan a todos los que los necesitan por falta de historia crediticia, altos intereses o requisitos de las instituciones financieras», destacó.

Detalló que los créditos -que han de servir para hacer crecer los negocios participantes- se darán confiando en la «honestidad y la buena voluntad» de las personas para «utilizarlos prudentemente».

Puntualizó que estos microcréditos se darán a personas de entre 30 a 64 años.

En una primera tanda, este será de 6 mil pesos, y si se cumple con el reembolso en el primer año, se podrán obtener créditos de un mayor monto en los siguientes años.

De esta manera, se generará también un historial crediticio que habrá de facilitar que bancos comerciales otorguen préstamos a los beneficiarios de las tandas.

Previo al inicio del evento, algunos de los asistentes lanzaron gritos en contra del actual gobernador de Chihuahua, Javier Corral, del Partido Acción Nacional (PAN).

López Obrador comenzó su discurso pidiendo «respetar a todas las autoridades» y manifestó su «respeto absoluto y sin condiciones» a Corral, presente en el evento, pese a reconocer que pueden tener «diferencias».

«Debemos de buscar la unidad. La cuarta transformación tiene que servir también para la reconciliación nacional. Nada de pleitos. Tenemos que unirnos, ya pasó la campaña», apuntó.

El mandatario habló también de una serie de ayudas económicas a adultos mayores y a discapacitados, así como de programas destinados a los jóvenes, como becas estudiantiles o para ser aprendices en empresas.

Aseguró una vez más que ello no implicará una subida de impuestos ni se endeudará al país, por lo que pidió a los expertos financieros que «estén tranquilos» porque se garantizará la «disciplina financiera y administrativa».

Una vez más, explicó que estas ayudas se transferirán de manera directa al beneficiario para evitar posibles actos de corrupción de las organizaciones sociales que antes percibían -y tenían el encargo de distribuir- dichos recursos.

Gobierno federal inicia entrega de créditos sin interés a pequeños negocios

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la Cuarta Transformación también tiene que ser para la reconciliación nacional, por lo que llamó a la unidad a trabajar, juntos y sin pleitos, en beneficio de los mexicanos.

En ese sentido, durante la entrega de Tandas para el Bienestar en esta entidad, el mandatario federal expresó su respeto absoluto y sin condiciones al gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, “podemos tener diferencias, porque eso es la democracia, es pluralidad, no es pensamiento único”.

Incuso, López Obrador aseveró que “merecen más respeto los opositores que los abyectos”, e indicó que se tiene que respetar a todas las autoridades, sobre todo si son autoridades legítimas, surgidas de un proceso democrático, “cuando elige el pueblo se tiene que respetar a la autoridad”.

Opositores merecen respeto, afirma López Obrador y llama a la reconciliación
Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante Naciones Unidas / Foto: El Universal

NUEVA YORK, EU (EL UNIVERSAL).- El despacho de Juan Ramón de la Fuente en el piso 28 del edificio de oficinas de Naciones Unidas es austero. El nuevo embajador de México ante la ONU, que hace una semana presentó sus credenciales, sólo tiene un cuadro y una Bandera mexicana como decoración, un escritorio, un par de sillas y una mesa de café con tres sillones.

En entrevista con EL UNIVERSAL, habla del humanismo que busca llevar a la ONU y la defensa de los derechos humanos. Reconoce el temor legítimo que ha generado el tema de la Guardia Nacional en ciertos sectores, pero resalta que se buscará que el mecanismo funcione mejor. Sobre el tema de Venezuela, defiende la postura de neutralidad del gobierno y aclara: «Eso no significa no hacer nada».

– Usted viene para renovar la relación de México con Naciones Unidas y tener una mayor coordinación. ¿Se había hecho algo mal y hay que reformarlo?

No. México está en un proceso de transformación: se dio un cambio de régimen que está empezando a expresarse. Eso es a lo que se refiere la renovación en la relación con Naciones Unidas. Esto nos obliga a tener una actitud abierta al cambio y a un compromiso de renovación. No es un reproche al pasado, es más bien una visión al futuro con un renovado entusiasmo, un renovado interés, un renovado compromiso y un renovado deseo de tener una participación más activa.

– En sus primeras palabras tras ser nombrado, dijo que llevaría a la ONU «los valores del gobierno, los propósitos más claros que han inspirado esta Cuarta Transformación». ¿Cuáles son?

Resaltaría el humanismo, como elemento fundamental de una política pública que pone al ser humano en el centro de sus intereses, de sus acciones y de sus compromisos.

Poner al ser humano al centro de todo ello tiene implícito el rescate de una ética para precisamente respetar y hacer respetar la dignidad de la condición humana. Esto se alinea por fortuna muy bien con la principal agenda de Naciones Unidas, que es la Agenda 2030.

– ¿México tiene la capacidad de liderazgo para que se aplique esta Agenda 2030?, ¿las herramientas para ser un canalizador de la concertación?

Existen los instrumentos políticos y jurídicos, la voluntad… La Agenda 2030 es una hoja de ruta que está muy bien hecha. México va a entregar buenas cuentas en los próximos años de los compromisos que implica, que no son menores.

– ¿Se van a conseguir los objetivos?

Son ambiciosos. ¿Se van a lograr todos? Seguramente no, pero nos van a permitir acercarnos a esos objetivos, a esos estándares, y eso va a significar un progreso y bienestar para muchas personas.

Una prioridad de México en Naciones Unidas es la migración. Incluso usted lideró el reciente Pacto de Marrakech en esa materia.

El secretario general [de Naciones Unidas] me expresó su beneplácito por el compromiso que México ha asumido con el pacto en materia migratoria, porque no solamente fue facilitador, sino que en las primeras semanas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador los componentes fundamentales de ese pacto se han puesto en práctica, precisamente con el tema de los migrantes centroamericanos, a los que México decidió darles todo el apoyo humanitario que requirieran, independientemente de la política migratoria estadounidense.

El secretario general nos decía que el tema migratorio, ineludiblemente, va a estar en el tope de los temas de la agenda de Naciones Unidas en los próximos años.

Otro de los pilares es derechos humanos. Hace un tiempo dijo que México estaba rezagado y arrastraba problemas.

Viendo hacia adelante, ha habido algunos cambios importantes.

Por primera vez en la historia, el gobierno mexicano le pide una disculpa pública a una periodista a quien se le habían violentado sus derechos humanos hace algunos años, a Lydia Cacho.

Tuve oportunidad de estar en la Secretaría de Gobernación en atención a una recomendación del alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

El hecho es simbólico porque refleja que el gobierno en México está comprometido con resarcir los daños que estén a su alcance resarcir, los que se han infligido en el pasado y, por supuesto, tomar una nueva agenda con relación a este tema, con el apoyo del sistema de Naciones Unidas.

No para estar simplemente recibiendo recomendaciones que no se atienden, sino para que nos acompañen y nos ayuden a verificar que los derechos humanos en territorio mexicano van a pasar a una etapa distinta; que el problema de seguridad, que es otra de las dificultades que nos agobia y que es muy compleja, no se contrapone al respeto de los derechos humanos, sino que tenemos que hacer conciliar lo uno con lo otro, de manera que ya hay las primeras muestras.

Ya se estableció una Comisión de la Verdad para esclarecer los casos de los estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, ya se pidió una disculpa pública en el caso de una periodista que ha sido muy emblemático, ya se giraron instrucciones al subsecretario de Gobernación correspondiente para que alinee una nueva política de recursos humanos con los nuevos mecanismos de seguridad, que es quizá uno de los temas más sensibles y que se está discutiendo en este momento en el Congreso mexicano, y es una preocupación que han tenido diversos grupos de que los nuevos mecanismos de seguridad pública que se han planteado sean muy consistentes con un política de respeto a los derechos humanos.

Creo que ahí también, acerca del rezago histórico, esperamos que ya no se siga acumulando, sino que de ahora en adelante, con estas primeras muestras que ya se han dado de cambios en esa agenda, podamos tener una forma distinta de interactuar con los órganos de Naciones Unidas que tienen que ver con los derechos humanos, que son cada vez más, y que me parece que son ineludibles en la agenda de México, ineludibles, es parte de las razones por las que la mayoría de la ciudadanía votó por un cambio, y lo tiene muy claro el Presidente y quienes formamos parte de su gobierno.

Naciones Unidas ha sido muy crítica en el tema de la militarización de la seguridad pública con la Guardia Nacional.

Puede haber un temor generalizado en algunos sectores a que un organismo como la Guardia Nacional violente los derechos humanos.

El que pueda haber cierto temor y ciertas dudas me parece legítimo. El que de entrada sean incompatibles no me parece que tiene un sustento claro en el esquema que está planteando México.

En todo caso, habrá que ver si el mecanismo funciona mejor de lo que había funcionado previamente, en el que el expediente era muy abultado por la cantidad de observaciones.

El que haya alguna duda es legítimo, pero el pensar que el planteamiento es opuesto creo que no tiene mucho sustento. Es una combinación que toma en consideración la realidad territorial del país, con lugares de mayor riesgo que otros. Consecuencia: no tiene por qué haber la misma intensidad o densidad de elementos destacados en una región u otra, y un mando mixto en el que hay una participación civil fundamental en los procesos de toma de decisión.

¿Existe intención de establecer un diálogo con el alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, que ha sido tan crítico con el tema de la Guardia Nacional, para hacerles entender o recibir las recomendaciones y modificar la propuesta?

Hay un diálogo permanente con él y con ellos y seguirá habiéndolo. Sus puntos de vista nos parecen que son muy atendibles y también creo que es importante que no se pierda el diálogo.

– ¿Son aplicables o simplemente es un intercambio de opiniones, con la decisión ya tomada?

La decisión no la toma ni él ni el gobierno: la toma el Congreso.

Pero el gobierno es el que realiza la propuesta y establece las claves con las que se tiene que negociar sobre eso.

Sí, pero en México vivimos una democracia y una separación de poderes. El Congreso define los términos en los que queda ese proyecto.

– ¿Está dispuesto a hacer de mediador o mensajero entre las recomendaciones del relator de Derechos Humanos de la ONU y el Congreso para transmitir estas recomendaciones para modificar el proyecto?

Siempre estaré abierto al diálogo, pero en realidad entiendo que quien está dialogando con el representante del alto comisionado en México es el subsecretario de Gobernación. Pero siempre [estoy] abierto al diálogo con él.

– En el tema de las drogas. El mes que viene hay una convención en Viena y usted ha dicho que van a «ser explícitos en señalar que no están conformes con mantener el esquema que existe actualmente». ¿Tiene una propuesta específica?

México favorece un enfoque de salud pública y así lo vamos a plantear. En el seno de Naciones Unidas hay diversas agencias y diversos programas que tienen que ver con el tema de drogas y que no siempre coinciden. Lo que México plantea es que no tiene por qué prevalecer uno sobre el otro, no todo puede verse bajo la óptica criminal, no todo puede verse bajo la óptica estrictamente de un prohibicionismo.

No es una propuesta menor, porque no parece que vaya a ser ese el planteamiento que va prevaleciendo para la reunión de la comisión de estupefacientes del mes que entra.

– México está planteando una posición neutral en el tema de Venezuela. ¿Se puede tomar esa postura en un caso como éste?

No hay que confundir la no intervención y el respeto a la autodeterminación de los pueblos con la pasividad y con el no hacer nada. Tener esta posición de neutralidad da la posibilidad siempre de que haya un diálogo sin condiciones. No estamos de acuerdo en que las decisiones se le impongan desde fuera a los venezolanos, pero no significa no hacer nada. Es como si alguien piensa que un empate en el futbol nunca sirve: yo he visto equipos ganar campeonatos con un empate.

Admitió que ahora mismo no hay viabilidad para ese diálogo.

Ciertamente en este momento no parecería que es la primera opción… La opción ahí sigue y ahí está.

No sabemos qué va a pasar, las condiciones cambian. No me parece que sea una opción desechable aunque no esté en el tope de las prioridades.

Sin embargo, habrá un momento de no retorno en el que no habrá viabilidad de diálogo.

Vamos a ver qué es lo que pasa, porque las condiciones están cambiando día a día.

Empeorando.

Precisamente porque la situación se va volviendo cada vez más crítica, la opción del diálogo no debe cerrarse.

El embajador mexicano se muestra confiado. Está consciente de que la tarea que enfrenta no es nada fácil, que le tocó asumir el puesto en un momento de tensión regional y global. Pero está decidido a encararla.

México está comprometido con derechos humanos, afirma De la Fuente

Campeche, México (EFE).- El carnaval de la ciudad de Campeche, que se festeja estos días en el sureste de México, se celebró por primera vez en 1582 y es uno de los más longevos, esperados y coloridos del país.

La primera vez que tuvo lugar este evento fue en 1582 cuando el gobernador del estado de Campeche Miguel De las Cazas -que entonces pertenecía al gobierno de Yucatán- otorgó el permiso para que se pueda establecer el carnaval.

Antiguamente, los festejos del carnaval pertenecían a la elite campechana y solo los hacendados o gente de buena casta lo celebraban.

Ellos mismos eran los que se disfrazaban con antifaces adornados de plumas exóticas.

Era la época de la colonia y la iglesia intervino para que los esclavos negros que llegaron para servir a los españoles pudieran tener días libres antes de que iniciaran los días de pascua.

Así, previo a los festejos de la iglesia, los esclavos comenzaron a participar mezclando ritmos africanos con antillanos.

Actualmente, el carnaval de Campeche tiene una duración de 17 días. Este año comenzó el 21 de febrero con la tradición conocida como la quema del mal humor.

En la modernidad, el mal humor tiene nombre propio.

Lo llaman Juan Carnaval y, en esta ocasión, lo representa un joven universitario al que amarran de manos con una cuerda y lo arrastran para evitar que contagie de mal humor a los espectadores.

Las fiestas continúan con el desfile de las flores, un recorrido de carros deportivos adornados con flores de papel y diversos colores.

A bordo, van las reinas de las diferentes colonias (barrios) de la capital campechana, así como los reyes del carnaval.

En esta gran fiesta de los campechanos participan personas de todas las edades, familias al completo e incluso gente con discapacidad.

Ello debido a que también participan instituciones civiles y académicas de toda índole, que permiten que desde los más pequeños a los más mayores disfruten del festejo.

A 500 metros de donde concluye el desfile de las flores se colocan las reinas del carnaval.

Son bellas damas que erguidas portan sus condecoraciones en una pasarela donde desfilan sus coronas y cetros, que brillan y acompañan con ostentosos vestidos de gala.

El carnaval incluso contempla un desfile dedicado a los niños, muy popular -aunque a veces también participan los adultos- que recorren las calles con sus disfraces alusivos.

Otra de las celebraciones más populares se realiza el último sábado, cuando alrededor de 20 mil asistentes llenan tres kilómetros del malecón de Campeche solo para admirar los carros alegóricos y los disfraces de los participantes a la comparsa, que interactúan con el espectador mediante el baile.

Y en el último domingo, decenas de carros iluminados desfilan en la llamada Ronda Naval del carnaval, uno de sus últimos grandes festejos.

El carnaval de Campeche se diferencia con los demás festejos de México en que todos los asistentes acuden con el atuendo típico de los campechanos.

De esta manera, el hombre va de pantalón negro y filipina blanca, mientras que en la cintura lleva un lienzo rojo con un paliacate (pañuelo) colgado.

Asimismo, las mujeres llevan una falda de colores vivos y peineta española, blusa bordada con figuras alusivas al estado, aretes y collares de color dorado. Finalmente, complementan el atuendo con un abanico elaborado por los artesanos de la región.

El último martes de carnaval lo ocupan para realizar lienzos humanos en la llamada «pintadera» en la que se congregan familias completas para realizar una especie de batalla de pintura.

Posteriormente entra el receso eucarístico, dando por concluido los festejos de este añejo carnaval.

El carnaval de Campeche, uno de los más antiguos y celebrados de México

Un comandante de la Policía Municipal de Solidaridad, fue asesinado esta mañana afuera de su casa, en un fraccionamiento de Playa del Carmen, informaron las autoridades.

En un mensaje enviado a la ciudadanía, el secretario general del Ayuntamiento, Alfredo Paz Cetina, junto con el director general de Seguridad Pública y Tránsito, Martín Estrada Sánchez y mandos que lo acompañaron, condenaron el asesinato del comandante José del Carmen Rodríguez Madrazo y afirmaron que estos hechos no quedarán impunes.

Asimismo, reiteraron que no bajarán la guardia en la lucha contra la delincuencia. Los directivos condenaron enérgicamente el asesinato del comandante ocurrido la mañana de este sábado 2 de marzo afuera de su domicilio en el fraccionamiento Palmas 1.

El comandante se encontraba con su esposa, herida de bala por lo que fue trasladada al Hospital General, donde recibe atención. “Reiteramos nuestro compromiso y apoyo a sus familiares; afirmamos que este deceso no quedará impune y se actuará con todo el peso de la ley contra los responsables”, señalaron.

Asimismo, hicieron un exhorto a testigos presenciales a denunciar a los presuntos delincuentes.

«Expresamos nuestras sentidas condolencias a la familia del comandante José del Carmen Rodríguez Madrazo, con quien nos solidarizamos y hacemos un llamado a la población en general para denunciar a los presuntos responsables; estaremos al pendiente de la situación para esclarecer estos hechos a la brevedad posible”, refirió Alfredo Paz Cetina.

“No bajaremos la guardia para seguir combatiendo a la delincuencia. Estamos comprometidos con la legalidad y con la seguridad de los solidarenses. Seremos coadyuvantes con la Fiscalía General del Estado a quien le solicitamos su apoyo para esclarecer los hechos”, afirmó.

Expreso a la ciudadanía ue el crimen “no quedará impune» y que la administración municipal coadyuvará en todo lo necesario para esclarecerlo y que se haga justicia”.

Asesinan a comandante de la Policía Municipal de Solidaridad

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que esta mañana se registró un movimiento de tierra de magnitud 4.1 al suroeste de Mapastepec, Chiapas.

En su cuenta @SSNMexico, el organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer que el sismo fue ubicado a las 11:11 horas, a una latitud de 14.82, a una longitud de -93.38 y a una profundidad de 24 kilómetros.

“SISMO Magnitud 4.1 Loc 86 km al SUROESTE de MAPASTEPEC, CHIS 02/03/19 11:11:14 Lat 14.82 Lon -93.38 Pf 24 km”, escribió en la red social.

Reportan sismo de magnitud 4.1 en Mapastepec, Chiapas

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- Tepito es un barrio bravo, cuyo nombre en México evoca de inmediato delincuencia y narcotráfico y donde se vive cada día con intensidad mientras la muerte ronda a cada momento.

Las calles del barrio tienen de día y noche más vida que cualquier otro lugar de la Ciudad de México con la muerte como una realidad cotidiana por las rivalidades de los grupos que controlan el narcotráfico y todo tipo de negocios.

«Si Dios nos da la vida, Tepito nos da la comida», dice el lema del barrio y así se comportan sus habitantes a los que nadie ha regalado nada.

Desde niños se buscan la vida y aquí se crece a chingarazos, entre tianguis abarrotados y operativos policiales.

La guerra desatada entre La Unión y la Fuerza Antiunión y otras bandas de delincuentes tiene como escenario las calles de Tepito y otras avenidas del centro histórico.

Las extorsiones, secuestros exprés y pago de rentas de protección están a la orden del día. Y sus principales víctimas son los pequeños comerciantes tepiteños que alzan su voz ante la inhibición del Gobierno y la policía.

El narcomenudeo abunda y las balaceras son habituales, como también es usual que nunca se detiene a ningún culpable.

En estas circunstancias, Tepito sobrevive obedeciendo sus propias leyes y sorteando la vida como se esquiva una bala.

«El ser tepiteño es difícil de definir, es una forma de vida, un modo de ser, un estado de ánimo, un estado mental», según Alfonso Hernández, cronista oficial de Tepito y presidente de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México.

«Ser tepiteño es traer siempre en chinga a nuestro ángel de la guarda. Eso que nos enseñaron nuestros abuelos y que de grande cada cual practica: comer bien, coger fuerte y enseñarle los huevos a la muerte», explica a Efe Alfonso Hernández.

Nacido, criado y residente de Tepito, el barrio mas bravo de la Ciudad de México, Alfonso Hernández es desde hace décadas el cronista oficial de uno de los barrios mexicanos más estigmatizados.

Con aires de bibliotecario, Alfonso, a sus más de 70 años, defiende el barrio sin enarbolar banderas políticas, siempre a través de la arquitectura amable, asociaciones ciudadanas, culturales, de comerciantes y académicas.

Alfonso es también maestro de albures y profesor de la diplomatura de albures, además de conductor del Tepitour, recorrido por las entrañas de este barrio de tan mala fama y precursor de una economía informal que derrocha imaginación.

«La palabra Tepito en México, igual que la palabra México en el extranjero, es sinónimo de violencia, resistencia. No digo que nosotros no hayamos contribuido a crear esa imagen de barrio cabrón pero en una ciudad tan caótica un barrio sin sombra no infunde respeto», afirma Hernández.

Autodidacta, Alfonso ha viajado por todo el mundo, ha conseguido premios arquitectónicos para Tepito, ha recibido a Anthony Bourdain, David Hammons, con obra en el MOMA de Nueva York y a Manuel Castells Oliván, sociólogo, economista y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, entre otros.

Como tepiteño y nativo del lugar, Alfonso ha aprendido a tejer los hilos gruesos y delgados de la historia de Tepito para hacer de su crónica un arte, siempre respetando el lenguaje y el sentir de sus gentes.

Lo que da personalidad a un barrio son sus habitantes, y eso defiende Alfonso para que no se lo coman las grandes inversoras inmobiliarias con sus condominios verticales y sus Airbnb, como explica, sucede en un barrio emblemático como Lavapiés en Madrid.

En Tepito todo es comercio seis días a la semana, excepto los martes, el único día que el barrio descansa y duerme su economía propia, un capitalismo a la brava compuesto por más de sus diez mil tianguis, esos pequeños comercios donde todo se puede comprar y vender.

La violencia y la muerte siempre están presentes en Tepito donde se encuentra el más antiguo santuario dedicado a la Santa Muerte de México.

El altar dedicado a la «Niña Blanca» y el sencillo santuario está presidido por su Guardiana, Doña Enriqueta, «Queta», madre de siete hijos y abuela de más de 50 nietos.

Doña Queta pertenece a esa raza de mujeres cabronas que son veneradas en Tepito y forma parte del Mural de las Siete Cabronas conmemorativo que las celebra. La muerte también lleva nombre de mujer.

El barrio reivindica el rol femenino porque es una sociedad matriarcal «donde las mujeres son más cabronas que bonitas». Prueba de ello es el Mural de Las Siete Cabronas, donde están representadas las mujeres más notables de Tepito, admiradas y respetadas.

Los hombres, por supuesto, siguen llevando los pantalones, pero a la tintorería, recuerda Alfonso.

La liberación sexual también llegó mucho antes a Tepito que al resto de México.

En el Callejón de las Ganas, multitud de puestos, ungüentos, cremas y elixires se desparraman y tepiteños que podrían pasar por cariñosos abuelitos y abuelitas explican al potencial cliente las bondades de artilugios eróticos.

Como todo es chiste y albur en este barrio, «el callejón es para las damas. Los caballeros se sentirían acomplejados de los equipamientos que hay aquí», comenta jocoso Alfonso, quien considera que las mujeres son las maestras de la vida.

El respeto a la diversidad sexual también asombra en Tepito. Cuenta con el equipo de fútbol Las Gardenias, integrado por transexuales y travestis, una tradición de más de 50 años y cuyo partido anual se juega en el estadio ‘Maracaná’ del barrio el 4 de octubre para celebrar a San Francisco de Asís.

Tepito, el barrio bravo donde un día se vive y al siguiente se muere

CIUDAD DE MÉXICO (EL UNIVERSAL).- El plantón que se ubicaba en la entrada principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), liderado por el morenista Armando Monter, fue levantado este sábado por la madrugada después de 80 días.

Los manifestantes, que tenían la consigna de exigir que los ministros del máximo tribunal se redujeran el sueldo o renunciaran, bloquearon el acceso del inmueble sobre la calle Pino Suárez el 11 de diciembre de 2018 y colocaron diversas tiendas de campaña y pancartas en las que se leían «SCJN prostituta», asimismo, mesas de recolección de firmas y figuras con vestimenta de ministro y cabeza de cerdo.

En entrevista con EL UNIVERSAL el pasado 7 de febrero, Monter aseguró ser militante de Morena y simpatizar con los ideales del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«Queremos que los ministros, magistrados y jueces apliquen como cualquier persona y que se lleve a las urnas, que el pueblo decida. Ya no queremos que estos ministros sean puestos por dedazo presidencial», expuso.

Los 35 hombres y mujeres que mantenían cercadas las puertas de bronce de tres y media toneladas afirmaban haber tenido pláticas con personal de Gobernación a fin de alcanzar un acuerdo.

Cabe destacar que Monter -quien en sus redes sociales tiene fotografías con personajes como Olga Sánchez Cordero, Yeidckol Polevnsky, Marti Batres y Manuel Bartlett- incluso mencionó que AMLO estaba al tanto de sus pretensiones.

Por su parte, López Obrador, durante su conferencia de prensa matutina del 8 de febrero, sostuvo que desconocía la razón por la que el campamento seguía impidiendo el acceso a la Corte y pidió a los manifestantes que lo levantaran.

«No sé bien porqué continúan. Según me informaron, era por los salarios de los ministros, pero eso ya está resolviéndose legalmente. Ojalá ellos, por su propia voluntad decidan levantar la protesta, yo los llamaría a eso».

No obstante, pese al llamado del Ejecutivo, los miembros del plantón dijeron que no se iban a quitar hasta que obtuvieran una respuesta favorable a sus demandas.

«Nosotros no nos vamos a mover porque el presidente ha dicho que respetará la libre expresión».

Algunas de las exigencias -además de las ya mencionadas- incluían la elección democrática de los ministros y la creación de un órgano colegiado para que regule y supervise sus acciones.

Retiran plantón que se mantuvo 80 días afuera de la SCJN

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- Con sus propias manos, los familiares de desaparecidos trabajan para exhumar restos de personas de tres fosas clandestinas en Tamaulipas, duramente impactado por la violencia de los cárteles del narcotráfico en México.

En las faldas de la Sierra Madre Oriental, Graciela, presidenta del colectivo Milynali de personas desaparecidas, vierte un cubo de tierra sobre una criba para filtrarla en busca de restos de personas enterradas clandestinamente por los grupos criminales.

Milynali, la hija de Graciela de 13 años de edad, desapareció en 2012 en una carretera a pocos kilómetros de donde están las fosas clandestinas cuando regresaba de un viaje de fin de semana con su tío y sus primos.

En esta región, conocida como la zona Cañera e integrada por los municipios de El Mante, Xicoténcatl y Gómez Farías; se registraron entre los años 2010 a 2013 más de 2 mil desapariciones de personas, producto de la cruenta guerra entre el Cartel del Golfo y los Zetas, que hoy dominan la región.

Milynali, su tío y tres primos desaparecieron el 14 de agosto del 2012 cuando regresaban de Houston (Texas, EE.UU.) con destino a Tamuín en San Luis Potosí, de donde es originaria la familia de Graciela.

Desde esa fecha, Graciela se ha dedicado a una búsqueda que esta vez la ha llevado a las tres fosas clandestinas que están 35 kilómetros de distancia de El Mante, una ciudad que basa su economía en la producción de caña de azúcar.

Para llegar al lugar de las fosas es necesario tomar una carretera principal y luego un camino secundario que conduce a un rancho al pie de las montañas.

Entre vegetación subtropical, una zona del rancho El Papalote ha sido dividida en seis áreas y en ellas los familiares de desaparecidos iniciaron en junio del año 2018 las excavaciones para encontrar restos humanos.

El proceso de búsqueda se inicia excavando con una pala, luego la tierra es depositada en un envase de 20 litros, luego este se lleva a cuadrados de 50×50 centímetros hechos por los integrantes de los colectivos con base a su experiencia donde se filtra la tierra.

«Nosotros hicimos esta criba, esta hecha con nuestras manos; ya nos dijeron que a lo mejor nos copian el modelo para realizar búsquedas en otros estados», expresa una madre de familia mientras busca restos del tamaño de una moneda de medio dólar.

En total, han sido hallados más de 100 kilogramos de huesos, entre dientes, dedos, partes de cráneos, quijadas, también restos de prótesis o ropa.

Todos los elementos encontrados son embalados y puestos a disposición de personal de la Fiscalía General de la República con el fin de hacer examen de ADN y comenzar el rastreo y una potencial identificación.

La novedad es que está presente el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaria de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, encargado de las acciones del Gobierno mexicano para localizar a los desaparecidos en el país.

Encinas fue invitado por los colectivos Voz y Dignidad y Milynali Red CFC.

«Hay que destacar es el trabajo de los familiares de las víctimas y la coordinación que han logrado con las instituciones locales y federales, yo creo que es un modelo de intervención en estos casos de búsqueda que deben de aplicarse en otras partes del país», asegura el funcionario.

Según cifras del Gobierno mexicano, se tienen registradas más de 40 mil personas desaparecidas, unas 1,100 fosas clandestinas y 26 mil cuerpos sin identificar en el país.

La crisis de desapariciones de México es similar a la que se registró en Bosnia, donde se contabilizó un número similar de personas que no dejaron rastro, comenta Encinas.

Al finalizar los familiares se retiran sus atuendos conformados por botas de tela, guantes, cubre bocas, usados para no contaminar la escena y los suben a sus vehículos para retirarse escoltados por un convoy de 13 camionetas de marinos y policías federales.

Por este día, la búsqueda ha terminado, pero en los próximos días los colectivos continuarán el mismo proceso de búsqueda en dos fosas situadas a pocos kilómetros de la zona.

Con sus manos, familia de potosina desaparecida escarba fosas clandestinas en Tamaulipas

Lo más visto

Minuto a minuto