Fundador:
Miguel R. Valladares García

martes 16 de septiembre de 2025

Más notas

AP Photo/Fernando Llano

Rusia llamó hoy a los países de América Latina a reflexionar sobre la “alarmante” situación en Venezuela y en concreto sobre la política de “demolición” que Estados Unidos está llevando a cabo al respecto, ya que busca anular los gobiernos latinoamericanos “indeseables” para sus intereses.

«La situación en Venezuela es muy alarmante. La línea de demolición de los gobiernos no deseables persiste en Estados Unidos como una de las prioridades en relación con América Latina y otras regiones», dijo la vocera de la cancillería rusa, María Zajárova.

Por ello, “instamos a todos nuestros amigos latinoamericanos a que piensen seriamente en esto, independientemente de la posición que tengan con respecto al gobierno legítimo de [Nicolás] Maduro”, indicó Zajárova en declaraciones recogidas por la cuenta oficial del Ministerio en Twitter.

Señaló que Rusia no se hace ilusiones de que Estados Unidos pueda ser razonable en la situación en torno a Venezuela. “No nos hacemos ilusiones acerca de la disposición de Estados Unidos a escuchar la voz de la razón y adoptar un enfoque constructivo en el contexto de la situación en Venezuela», agregó.

Reiteró que Rusia rechaza todo tipo de injerencia externa en Venezuela, ya sea militar, política, financiera, económica u otra, que pretenda derrocar al gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro, de acuerdo con la agencia de noticias Sputnik.

Zajárova subrayó que los venezolanos mismos deben tomar medidas para corregir la situación «sin instrucciones, presiones ni ultimátums externos».

«Rusia estaría dispuesta a unirse a los posibles esfuerzos de los mediadores internacionales y regionales para establecer un diálogo inclusivo en Venezuela, a condición de que acepten las principales fuerzas políticas del país», destacó.

Respecto al proyecto de resolución de Estados Unidos sobre Venezuela, presentado ante las Naciones Unidas, indicó que se reduce a ultimátum y a demagogia pura.

Indicó que Washington pretende «tomar una revancha», al presentar a votación su proyecto de resolución sobre Venezuela. “No contiene nada nuevo, la misma mezcla de demagogia, acusaciones clichés y exigencias en forma de ultimátum», señaló y agregó que Rusia «no puede apoyar semejante proyecto».

Poco antes, la embajada de Rusia ante las Naciones Unidas reveló que Moscú presentó en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución sobre Venezuela, el cual insta a defender la independencia y la soberanía de Venezuela y a solucionar la crisis en este país a través del Mecanismo de Montevideo.

Está previsto que el Consejo de Seguridad se reúna esta tarde para votar ambos proyectos de resolución.

La portavoz de la cancillería rusa también dijo que Moscú continuará su labor dirigida a «erradicar en la conciencia internacional la misma idea de la posibilidad de solucionar los problemas venezolanos por la fuerza».

También aseguró que Rusia seguirá apoyando los mecanismos e iniciativas constructivas internacionales para una solución a la crisis en Venezuela.

Venezuela atraviesa una crisis económica y política que se agravó el pasado 23 de enero, cuando el líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente encargado del país sudamericano ante una multitud de simpatizantes demandando la salida de Maduro del poder.

Rusia llama a Latinoamérica a analizar postura de EU sobre Venezuela
El cardenal George Pell fue condenado por abuso sexual de menores / Foto: AP

MELBOURNE, Australia (AP) — Una fiscal australiana amenazó con procesar a periodistas y empresas periodísticas por violar una orden de abstenerse de cubrir los fallos contra el cardenal George Pell, acusado de abusar sexualmente de dos niños, informaron abogados el jueves.

El juez había prohibido a todo medio accesible en Australia cubrir los detalles del caso contra el cardenal, procesado en diciembre en Melbourne. La prohibición fue recién levantada esta semana.

Ese tipo de órdenes son comunes en los sistemas judiciales de Australia y Gran Bretaña, y violarlas podría acarrear penas de cárcel. Pero el gran interés internacional en el tema ha subrayado la dificultad de circunscribir ese tipo de cobertura, especialmente en la era de internet.

La directora de procesos judiciales del estado de Victoria, Kerri Judd, ha escrito más de 100 cartas a periodistas y empresas para advertirles que podría acusarles de publicar indebidamente información sobre el caso Pell, dijo Jason Bosland, subdirector del Departamento de Estudios Mediáticos de la Universidad de Melbourne. Bosland, un experto en ese tipo de mordazas, dijo que calculó la cifra en base a consultas con los abogados de medios de prensa señalados.

Un abogado involucrado en varios de estos casos, que pidió no ser identificado, confirmó que más de 100 cartas fueron enviadas. Algunos individuos recibieron más de una carta, por lo cual el número de periodistas podría sumar menos de 100, señaló.

Anthony Loncaric, portavoz del departamento de procesos judiciales, se negó a comentar al respecto.

Dos de las principales organizaciones noticiosas de Australia, Nine y Australian Broadcasting Corp., confirmaron que habían recibido cartas. News Corp., otra organización de prensa que fue criticada por un abogado de Pell por haber publicado el titular “CENSURADO” tras el fallo judicial, se negó a dar declaraciones.

La portavoz de Nine, Miranda Ward, dijo que la compañía había recibido una carta acusándola de violar la mordaza. La Australian Broadcasting Corp. confirmó también que recibió una carta pero se negó a dar detalles aparte de decir que estaba relacionada con la cobertura del caso Pell.

“Defenderemos toda nuestra cobertura y todas nuestras acciones relacionadas con este tema”, dijo el canal en un comunicado. «Hemos respondido al departamento de procesos judiciales enfáticamente rechazando cualquier insinuación de ilegalidad de nuestra parte”.

Boland dijo que el número de periodistas que enfrentan la posibilidad de ser procesados no tiene precedente.

«Nunca he visto una situación en que tanta gente haya recibido notificaciones como esta”, dijo Boland. «Normalmente las cartas se envían a una o dos organizaciones de prensa, pero esta es una estrategia extraordinaria en unas circunstancias extraordinarias”.

Fiscal australiana amenaza con procesar a decenas de periodistas por cobertura sobre cardenal Pell

GINEBRA, Suiza (EFE).- La comisión de Naciones Unidas que investiga los ataques de Israel a las Marchas del Retorno celebradas en la franja palestina de Gaza desde marzo de 2018 declaró hoy que esos incidentes, en los que las fuerzas israelíes mataron al menos 189 personas, pueden constituir «crímenes de guerra».

«Hay bases razonables para creer que durante la Gran Marcha del Retorno los soldados israelíes cometieron violaciones de los derechos humanos y la ley humanitaria, en algunos casos constitutivas de crímenes de guerra o contra la humanidad, y deben ser inmediatamente investigadas por Israel», señaló hoy en rueda de prensa el argentino Santiago Cantón, presidente de la comisión.

Las marchas, que suelen congregar decenas de miles de personas, comenzaron el 30 de marzo de 2018, han continuado desde entonces -normalmente cada viernes- y exigen que los refugiados palestinos y sus descendientes puedan ejercer su derecho de retorno a Israel.

De acuerdo con el informe de la comisión creada en mayo de 2018, en el transcurso de meses de protestas los francotiradores israelíes han disparado contra miles de manifestantes desarmados que se encontraban al otro lado de la valla que separa Israel de la franja de Gaza, causando directa o indirectamente cerca de 10 mil heridos.

La gran mayoría de los fallecidos (183 de 189) murieron por impactos de bala, detalla la comisión de la ONU, que sólo ha tratado los incidentes hasta el 31 de diciembre, pese a que las marchas han continuado en 2019.

Algunos de los peores sucesos se produjeron en la primera marcha del 30 de marzo del pasado año, con al menos 18 muertos y 700 heridos, y el 14 de mayo, cuando las marchas coincidieron con el traslado de la embajada de EEUU a Jerusalén y hubo 60 fallecidos y 1,100 personas heridas.

Las cifras que maneja la ONU en el informe son algo inferiores a las denunciadas por las autoridades gazatíes, que hablan de alrededor de 300 fallecidos y 24 mil heridos en once meses de protestas.

Entre los asesinados, estima Naciones Unidas, hubo 35 niños, mientras que otros tres eran trabajadores sanitarios y dos periodistas claramente señalados como tales.

En éstos y otros crímenes «no hay justificación» dado que «no suponían ninguna amenaza a las personas a su alrededor», señaló otro de los miembros de la comisión, la bangladeshí Sara Hossain.

Ésta es la principal base para que el grupo de expertos encuentre constitutivas de crímenes de guerra las acciones de Israel, ya que el informe recuerda que así puede ser considerado el disparar intencionadamente contra un civil que no esté directamente participando en acciones violentas.

La comisión dijo tener en cuenta la posición de Israel, que argumentó que las protestas ocultaban «actividades terroristas» por parte de grupos armados palestinos, pero determinó que las marchas eran principalmente actos civiles y «pese a algunos actos de violencia, no constituyeron combates o campañas militares».

Reconoció que entre los manifestantes había miembros de grupos armados organizados, pero recordó que las leyes internacionales en materia de derechos humanos «prohíben el uso de la fuerza basado simplemente en la afiliación de una persona a un grupo, en lugar de a su conducta».

También mencionó que en las manifestaciones cuatro soldados israelíes resultaron heridos, y otro murió en un día de protestas pero lejos de las zonas donde se organizaron las marchas.

El informe se ha presentado en el transcurso de la 40ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, que concita en Ginebra a líderes políticos, de organismos internacionales y activistas desde el 25 de febrero al 22 de marzo, y será formalmente publicado y llevado a dicho consejo el 18 de marzo.

Para su confección se condujeron 325 entrevistas a víctimas, testigos y otras fuentes, señaló el informe, aclarando que Israel no sólo no colaboró sino que les negó el acceso al país y a los territorios palestinos ocupados.

El documento también se entregará a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, señaló la tercera componente de la comisión, la keniana Betty Murungi, quien adelantó que la situación en Gaza está siendo seguida con preocupación por la Corte Penal Internacional de La Haya.

La comisión publicó el informe cuando se acerca el aniversario del comienzo de las marchas, momento en el que se teme un aumento de los incidentes violentos, por lo que pidió a las partes en conflicto que ejerzan contención de cara a esa sensible fecha.

«Las protestas son una petición de ayuda de una población desesperada», concluyó Cantón, quien matizó que en esa desesperación comparten responsabilidades Israel, la Autoridad Nacional Palestina y la administración de facto del grupo fundamentalista Hamas en Gaza.

Comisión ONU acusa a Israel de crímenes de guerra contra las marchas de Gaza

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, anunció hoy que liberará mañana viernes, «como un gesto de paz», al piloto indio capturado la víspera tras haber sido derribado su avión militar que irrumpió el espacio aéreo paquistaní, a fin de suavizar la tensión entre ambos países.

“Hemos decidido liberar mañana al piloto indio capturado, Abhi Nandan, como gesto de paz. El piloto está ahora bajo nuestra custodia”, indicó Khan durante una sesión en el Parlamento de Islamabad.

Aprovechó para enviar un mensaje al primer ministro indio, Marendra Modi, llamándolo a evitar que empeore la situación. “Nuestro deseo de reducir la escalada no debe interpretarse como una debilidad”, aseveró Khan, quien el miércoles “intentó hablar” por teléfono con su colega.

Consideró que una escalada de tensión no va en el “interés” de ninguna de las dos naciones vecinas y aseguró que Pakistán “quiere paz” y prosperidad en la región, ya que la guerra no es la solución, según el diario paquistaní Dawn.

“Ni siquiera deberíamos pensar en la guerra, especialmente dada la letalidad de las armas que (…) tenemos los dos países”, dijo en referencia a su arsenal nuclear. “Tengo miedo de los malos cálculos”, insistió.

No obstante, advirtió que “India debe saber que nos veremos obligados a responder con firmeza a cualquier acción en el futuro”.

Llamó a la comunidad internacional a que garantice que la tensión no vuelva a aumentar. «No lleven esto más lejos. Confío en que la comunidad internacional juegue su papel para garantizar que la situación no empeore más», subrayó el jefe de gobierno paquistaní.

Acusó a India de haber violado la Carta de Naciones Unidas con sus ataques aéreos en suelo paquistaní, lanzados contra supuestos campamentos de milicianos del grupo que reivindicó el atentado del 14 de febrero.

El gesto paquistaní se produce dos días de que India bombardeó campamentos terroristas en Balakot, Muzaffarabad y Chakoti, en la Cachemira bajo control de Pakistán, matando a “un gran número” de miembros del grupo islamista Jaish-e-Mohammed (JeM).

Este grupo reivindicó el atentado suicida del pasado 14 de febrero en la Cachemira india, que causó la muerte de más de 40 paramilitares indios.

En respuesta, Pakistán derribó la víspera dos cazas indios y capturó a uno de los pilotos, además realizó bombardeos a través de la Línea de Control (LoC, frontera de facto en Cachemira) de territorio indio sin causar bajas ni daños.

Según el rotativo Dawn, que cita fuentes militares, Pakistán mantiene sus tropas en alerta máxima en la llamada Línea de Control que le separa de India en la disputada región de Cachemira.

“Las tropas del Ejército de Pakistán están en alerta máxima a lo largo de la Línea de Control con todas las precauciones necesarias a lo largo de la Frontera Oriental para impedir cualquier agresión por parte de India», precisó la oficina de prensa del Ejército.

El primer ministro de India, Narendra Modi, por su parte, aseguró este jueves que su país contrarrestará los «planes malvados» de sus enemigos, según el diario India Today.

“El enemigo trata de desestabilizarnos, lleva a cabo ataques terroristas, quiere detener nuestro crecimiento, pero todos los compatriotas estamos de pie como una roca para contrarrestar sus malvados planes”, advirtió Modi.

Ante el recrudecimiento de la tensión entre Pakistán e India, Rusia se ofreció como sede para conversaciones entre ambos países, asimismo los urgió a actuar con “máxima moderación” para reducir la escalada de tensión.

Pakistán e India se han enfrentado en tres guerras desde que se independizaron de Reino Unido en 1947, dos de ellas por la disputa territorial de Cachemira.

Pakistán liberará a piloto indio como gesto de paz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy aquí que su exabogado personal Michael Cohen es un mentiroso y su testimonio ante un comité del Congreso es “vergonzoso”.

Antes de dejar Vietnam y regresar a Estados Unidos, Trump declaró durante una conferencia de prensa este jueves que Cohen “miente mucho” y “creo es bastante vergonzoso”.

“Eso es incorrecto”, respondió al ser preguntado si es racista, estafador y un fraude como lo aseguró su exabogado.

Cohen, bajo juramento, ofreció la víspera su testimonio abierto ante la Comisión de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, donde afirmó que teme lo peor de Trump y lo acusó de «racista, mentiroso y fraudulento».

Trump calificó la audiencia de “falsa” y criticó al comité por celebrarla en su ausencia, ya que él estaba en la segunda cumbre sobre desnuclearización con el líder norcoreano Kim Jong-un en Hanoi. Es “terrible” e “increíble” que la audiencia se programara “en mitad de esta cumbre tan importante”, lamentó.

Se dijo asimismo sorprendido de que Cohen no acusó a su campaña presidencial de conspiración con los rusos durante las elecciones de 2016. “No mintió en una cosa: dijo que no había colusión con el engaño ruso”.

Cohen, quien el martes perdió su licencia de abogado, señaló que su lealtad al gobernante le costó la «felicidad de su familia, sus amigos, su carrera y hasta su libertad», y consideró que si Trump pierde la reelección en 2020, Estados Unidos nunca tendrá una transición pacífica.

En mayo próximo comenzará a cumplir una sentencia de tres años de prisión por violar leyes de financiación de campañas, por haber pagado en secreto a una de las supuestas amantes de Trump, evasión de impuestos y mentir al Congreso.

Cohen es “mentiroso” y su comparecencia “vergonzosa”: Trump
La capital japonesa es considerada un paraíso para los fumadores / Foto: AP

TOKIO (AP) — Tokio sigue siendo un paraíso para los fumadores.

Pese a las estrictas leyes nacionales y municipales promulgadas el año pasado, los fumadores todavía pueden encender un cigarrillo en algunos bares y restaurantes. La publicidad sobre el tabaco está permitida en televisión y los paquetes no contienen advertencias sanitarias gráficas. Además, los cigarrillos son más baratos que en otras grandes ciudades.

Sin embargo, no se podrá fumar en los Juegos Olímpicos del año próximo en Tokio.

Los organizadores de Tokio 2020 anunciaron el jueves un estricto veto al tabaco y a dispositivos de vapeo en la cita olímpica.

Fumar estará prohibido en cualquiera de las sedes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, ya sean cubiertas o exteriores, incluyendo las zonas perimetrales que estén gestionadas por la organización.

Según los organizadores, el veto es más estricto que las regulaciones vigentes en las dos últimas citas olímpicas de verano en Londres y Río de Janeiro.

“Tokio 2020 aspira a dejar un legado de mejor salud para el país en general”, explicaron en un comunicado.

La legislatura nacional aprobó el año pasado una prohibición dentro de instalaciones públicas, pero la medida fue considerada como débil al excluir a muchos bares y restaurantes.

Por su lado, el gobierno de Tokio promulgó reglamentaciones más estrictas el año pasado para impedir el fumar pasivamente. Todas las normas entran en vigencia en la antesala de los Juegos.

Aún se permite fumar en pequeños restaurantes y bares. Constituyen la mitad de los establecimientos japoneses, donde es habitual observar a los clientes comer con palillos en una mano y un cigarrillo en la otra.

“Contrarrestar el tabaquismo pasivo siempre ha sido una preocupación”, dijo Keiko Nakayama, funcionaria de sanidad del gobierno de Tokio en una declaración enviada a The Associated Press. “Queremos impulsar más medidas contra el fumado de cigarrillos para una vida más sana de la personas”.

Las reglamentaciones sobre fumar en la ciudad serán revisadas dentro de cinco años. Pero regulaciones adicionales afrontarán una dura oposición pese a que el hábito de fumar ha declinado en años recientes.

El gobierno japonés tiene una fuerte inversión en el tabaco. Es dueño de una tercera parte de las acciones y el máximo inversionista de una compañía fabricante de cigarrillos. La industria fue un monopolio del gobierno hasta 1985 y fue importante fuerte de ingresos tributarios.

Fumar en Japón es más barato en comparación a otros países desarrollos. Un paquete de cigarrillos Marlboro cuesta alrededor de 5 dólares. En Londres y Nueva York el precio es de 14 dólares y en Sydney llega a los 20.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 32.7 por ciento de los varones japoneses fuman, en contraste al 24,4 en Estados Unidos. Las cifras más altas están en East Timor (78) e Indonesia (74.9), y las más bajas se encuentran en África Etiopía (7.6) y Ghana (7.1).

Tokio 2020 veta el tabaco en los Juegos Olímpicos
Foto: AP

HANÓI, Vietnam (AP) — La mesa estaba puesta, había flores en los floreros, menús en las servilletas blancas, agua en los vasos y grandes abanicos de mimbre que proporcionaban una brisa fresca.

Solo faltaban los invitados.

“Cambio de horario”, anunció la secretaria de prensa Sarah Sanders.

Fue el primer indicio de que había novedades en la cumbre del presidente estadounidense Donald Trump con el líder norcoreano Kim Jong Un.

¿Qué significaba desde el punto de vista de la desnuclearización?

Los periodistas y fotógrafos reunidos para registrar la plática informal de los mandatarios en el almuerzo fueron obligados a salir de la sala y luego del edificio, anticipando la partida de Trump.

Se multiplicaban las conjeturas.

¿Fingía Trump una partida abrupta como táctica negociadora para presionar a Kim? ¿Habría una conferencia de prensa conjunta para anunciar avances en los acuerdos?

Esas teorías demostraron rápidamente su falta de fundamento. Las caravanas de autos de Trump y Kim partieron con minutos de diferencia hacia sus respectivos hoteles.

Un comunicado de Sanders dijo que había terminado la cumbre. Sin acuerdo.

Luego de un comienzo tan amistoso, el encuentro había fracasado.

“A veces hay que irse”, dijo Trump en una conferencia de prensa final.

Fue el fracaso dramático de una cumbre que comenzó el miércoles con saludos cordiales, risas y mucho contacto físico por parte de Trump en un hotel de lujo en la capital de Vietnam.

Al reanudarse las conversaciones, Kim dijo que la escena de los dos mandatarios _que en otros tiempos se habían calificado mutuamente de “hombre cohete” y “trastornado”_ le recordaba una “película de fantasía”.

Trump dijo que en la cena de la víspera “se habían intercambiado muchas ideas extraordinarias”.

A la hora del almuerzo resultó que no eran tantas.

Los dos se reunieron en privado durante unos 35 minutos y luego salieron a la zona al aire libre donde se encuentra la piscina, donde se les sumó el secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo y el canciller norcoreano Ri Yong Ho.

Pero debido al calor húmedo, se desplazaron al interior de un salón climatizado, de paredes de vidrio, junto al patio.

Los cuatro, acompañados por dos intérpretes, conversaron “informalmente” durante unos 70 minutos.

Trump y Kim se tomaron un descanso de 15 minutos antes de volver a reunirse, esta vez con otros funcionarios.

Al inicio de la reunión final, los reporteros invitados a una sesión fotográfica presenciaron una escena inédita: Kim respondía a preguntas de periodistas extranjeros, y no una sino varias.

Y luego los despidió.

“Si tuvieran la amabilidad de darnos más tiempo, porque ustedes saben que un minuto, siquiera un minuto es más valioso para nosotros”, dijo Kim por intermedio de un traductor.

Pompeo dijo posteriormente que representantes de Estados Unidos estaban esperanzados en lograr un acuerdo incluso el jueves por la mañana después de trabajar durante la noche. Pero no fue suficiente.

La agenda distribuida al público indicaba que a continuación habría un almuerzo, seguido de la ceremonia de firma de un acuerdo. Pero nadie asistió al almuerzo, y no había nada para firmar.

En cambio, el avión presidencial Air Force One despegó con dos horas de anticipo. Trump regresaba a Washington sin un trato.

El almuerzo que no fue: el dramático fracaso de la cumbre de Trump con Kim
El líder norcoreano, Kim Jong Un / Foto: AP

HANÓI, Vietnam (AP) — Si la cumbre del presidente estadounidense Donald Trump con Kim Jong Un pasa a la historia, podría ser por un hecho casi seguramente inédito: el líder norcoreano respondió a una pregunta espontánea de un periodista estadounidense.

Y momentos después, como para demostrar que no fue accidental, respondió a otra.

Con aire confiado y su voz habitualmente ronca, Kim respondió sin vacilar cuando un periodista acreditado en la Casa Blanca le pidió su opinión sobre las perspectivas de la cumbre: «Todavía no se puede decir. No haré pronósticos, pero siento instintivamente que se producirá un buen resultado».

El ministerio surcoreano de Unificación, que trata de los asuntos norcoreanos, no supo confirmar si era la primera vez que Kim respondía a preguntas de un periodista extranjero. Lo cierto es que los reporteros no tuvieron oportunidades para hacerle preguntas durante sus tres cumbres con el presidente surcoreano Moon Jae-in y sus cuatro encuentros con el mandatario chino Xi Jinping.

En junio, Kim hizo oídos sordos a las preguntas durante su primera cumbre con Trump, en Singapur. En 2013, durante la inauguración de un museo de guerra en Pyongyang, le gritaron preguntas a las que no respondió.

El primer periodista que obtuvo una respuesta el jueves fue David Nakamura, del Washington Post, como miembro del grupo que tenía acceso cercano a los mandatarios.

«Pregunté a Kim Jong Un si confiaba en llegar a un acuerdo con @realDonaldTrump», tuiteó Nakamura. «Respondió: ‘Todavía no se puede decir. No diría que soy pesimista'».

Poco después, al tener acceso al inicio de la última jornada de la cumbre, Kim respondió a preguntas de The Associated Press, Reuters y Bloomberg, entre otros. Consideró que sería una buena idea abrir una oficina de enlace de Estados Unidos en Pyongyang y dijo a través de un intérprete que no estaría en Hanói si no estuviera dispuesto a hablar sobre la desnuclearización.

Los intérpretes _ Yun-hyang Lee, por Trump, y Sin Hye Yong, por Kim_ cumplieron una función crucial.

Por lo general, las preguntas a los gritos no se traducen, pero ya que Trump respondía, parecía natural que Kim hiciera lo propio. Los intérpretes tradujeron e interpretaron. Adicionalmente, Kim se prestó al juego.

Por primera vez, Kim Jong Un responde a preguntas de periodistas
Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel / Foto: EFE

JERUSALÉN (EFE).- La Fiscalía General israelí anunció hoy que imputará a Benjamín Netanyahu, primer ministro desde 2009, por cohecho, fraude, ruptura de la confianza en un caso de corrupción y por los dos últimos cargos en otros dos casos.

La imputación final no tendrá lugar hasta que se celebre una vista, en la que el acusado puede argumentar contra el análisis legal o las pruebas y presentar argumentos en su defensa, y que podría retrasarse durante meses o incluso un año.

El cargo más grave, el de cohecho, junto con fraude y ruptura de la confianza es por el denominado Caso 4000 o caso Bezeq, en el que se investiga si Netanyahu hizo favores al gigante de telefonía Bezeq a cambio de cobertura favorable de él y su mujer Sara en un popular digital de noticias Walla, controlado por el mismo empresario, Shaul Elovitch.

Los cargos de fraude y ruptura de la confianza, un delito que pueden cometer funcionarios públicos, se repiten en los casos conocidos como 1000 y 2000.

El primero estudia si Netanyahu y su familia recibieron caros regalos de los empresarios millonarios Arnon Milchan y James Packer a cambio de favores políticos, y por este el primer ministro será imputado por fraude y abuso de confianza.

El 2000 investiga si el jefe del Gobierno intentó llegar a un acuerdo con el dueño del diario Yediot Aharonot para lograr una cobertura positiva a cambio de restringir la circulación del diario rival, el gratuito Israel Hayom.

La decisión de imputar del fiscal general, Avijai Mandelblit, podría influir en los resultados de las elecciones generales del próximo 9 de abril y sigue a más de dos años de investigaciones y la recomendación policial de imputarle.

El anuncio ha tenido lugar pese a los intentos del partido de Netanyahu, el derechista Likud, que hoy mismo recurrió al Tribunal Supremo para pedirle que retrasase el anuncio al considerar que afectará «de forma injusta» las perspectivas de reelección de quien ostenta el cargo de jefe del Gobierno desde hace una década.

Se espera que Netanyahu, que ha rechazado reiteradamente todas las acusaciones y ha alegado ser víctima de una caza de brujas encabezada por la izquierda, los medios y la Policía, ayudada por una Fiscalía «débil», comparezca en las próximas horas para explicar su posición.

Ayer, el primer ministro tachó las acusaciones de corrupción de «absurdas» y su oficina aseguró que el caso «se desplomará pronto como un castillo de naipes».

En diciembre, Netanyahu declaró que si era imputado no dimitirá y tampoco se espera que abandone su candidatura a las elecciones generales ni la presidencia del partido Likud.

Según una encuesta difundida hoy por el digital Times of Israel, la decisión anunciada hoy puede tener un fuerte impacto en la intención de voto, llegando a impedir las posibilidades del Likud de formar Gobierno y facilitando que lo haga el principal rival, la nueva formación centrista Azul y Blanco, encabezada por el exjefe del Estado Mayor, Beni Gantz.

Primer ministro israelí será imputado en tres casos de corrupción, anuncia la Fiscalía
Foto: AP

BERLÍN, Alemania (EFE).- El caso de la venta ilegal de armas alemanas a México, sentenciado la semana pasada con una multa para la empresa Heckler & Koch, se revisará en el Tribunal Supremo alemán después de los recursos presentados por los exempleados condenados, el fabricante y la fiscalía.

La Audiencia Provincial de Stuttgart informó este jueves en un comunicado de que elevará al Supremo este caso por la venta de unos 4,700 fusiles de asalto G36 y sus componentes a ciertas regiones de México, algo ilegal según la ley alemana, que prohíbe las exportaciones de armamento a zonas de conflicto.

Este tribunal falló el pasado día 21 condenando a Heckler & Koch a una multa de 3.7 millones de euros y a dos exempleados de esta empresa a sendas penas de libertad condicional (mientras que otros tres antiguos trabajadores fueron absueltos).

La propia empresa no estaba acusada, pero aun así fue sentenciada a pagar esa multa, equivalente a la cantidad ingresada por la venta del material bélico.

En su escrito inicial, la fiscalía había pedido para tres de los cinco acusados penas de entre 22 y 33 meses de cárcel y para los otros dos, la absolución, y el pago por la empresa de una multa de 4,1 millones de euros.

En la apertura del juicio el pasado 15 de mayo, el fiscal Karlheinz Erkert dijo que los acusados vendieron entre 2006 y 2009 alrededor de 4.700 fusiles, así como ametralladores y munición destinadas a zonas en México con problemas de violencia, armamento para el que no existía permiso de exportación.

La defensa argumentó que era el Ministerio de Defensa mexicano el encargado último de distribuir las armas en el país y que la parte mexicana había firmado un certificado de usuario final, por lo que los fusiles de asalto G36 no deberían haber llegado a esas áreas problemáticas.

El Supremo alemán revisará el caso sobre la venta ilegal de fusiles a México

Lo más visto

Minuto a minuto