Fundador:
Miguel R. Valladares García

sábado 25 de octubre de 2025

Más notas

El 12° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional que concluyó la víspera reportó un balance exitoso, con la asistencia de 121 mil 200 personas que recorrieron los 224 stands de los 800 fondos editorales que participaron.

Lo anterior, de acuerdo con la declaración conjunta del público asistente, los 244 expositores y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Mediante un comunicado emitido horas después de clausurado el encuentro, se informó que 121 mil 200 visitantes acudieron durante los ocho días que duró la edición número 12. Uno de los momentos de mayor afluencia fue la noche del pasado viernes 30 de marzo, cuando se llevó a cabo la gran venta nocturna hasta las 21:00 horas.

El 12° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional concluyó su oferta editorial este martes, y ahí, los libros rezagados tuvieron una segunda oportunidad de encontrarse con sus lectores, una vez que su tiempo de exhibición en las librerías del país se terminó, de acuerdo con la normatividad vigente, destaca el documento emitido por la Caniem.

Este año se conmemoró el centenario del natalicio de los escritores mexicanos Juan José Arreola (1918-2001), Alí Chumacero (1918-2010) y Guadalupe “Pita” Amor (1918-2000); se celebró el bicentenario de “Frankenstein”, novela gótica de la británica Mary Shelley (1797-1851), y los 60 años de “El libro vacío”, de la mexicana Josefina Vicens (1911-1988).

Además, se realizaron charlas, homenajes y maratones de lectura en torno a la obra de los escritores Jorge Ibargüengoitia, Carlos Fuentes, Amparo Dávila, Carlos Monsiváis, Raúl Renán e Inés Arredondo, así como lecturas dramatizadas y en voz alta, cuentacuentos, conciertos, talleres, teatro, títeres y animaciones, y préstamo y trueque de muchos libros.

En el encuentro editorial se instalaron un Centro de Lectura y un espacio de Inventores Culturales, y una amplia área dedicada a impartir talleres de robótica, elaboración de cómics, GIFs poéticos, y memes de “Frankenstein”, entre otros, para niños, jóvenes y adultos. Este año, los talleres tuvieron alta demanda, por parte de los lectores más pequeños.

Se montaron los foros “Nicanor Parra” (en homenaje al poeta chileno fallecido este año) y “Juan José Arreola”, donde se presentaron Los Hot Brothers, Los Swingones, Hernán Hecht X-Pression Quartet, Iraida Noriega, Leika Mochán y Arturo López “Pío”, Federico Bonasso, Ampersan, Papiroplástika, Bandúla, y URSS Bajo El Árbol, entre otros artistas.

Las actividades artísticas de la última jornada del encuentro cerraron con la presentación del cantautor mexicano Jaime López, con su espectáculo “Stand up poetry”, monólogo literario-musical, en el que interpretó “Chilanga banda” y “Lo que les voy a contar”, así como textos de su autoría, a los que llama “diversos versos de músico, poeta y López”.

La voz de los expositores se elevó: Hugo Gonzaga (Ediciones ERA): “La expectativa en materia de público se cumplió. Cada año va subiendo la intensidad del consumo de la gente, porque ésta es una buena actividad para adquirir fondos editoriales a precios muy accesibles. Venimos con el 50 por ciento de descuento y las ventas estuvieron muy bien”.

César Silva, de Libros UNAM, señaló que “en cuanto a público y ventas fue similar al del año pasado. El arranque fue muy bueno y sobre todo el jueves pasado. Me parece que esta intención de rescatar libros y ponerlos a precios sumamente castigados para que todo el público pueda adquirirlos es buena, siempre y cuando las editoriales respeten esta política”.

En su oportunidad, Mario Córdova, de Sexto Piso, dijo que hubo un público bastante nutrido, muy interesado en la lectura y en adquirir libros. «Creo que este tipo de ferias ayuda muchísimo, sobre todo a los lectores y desde luego a la industria editorial. Este esfuerzo permite a la gente seguir leyendo y a las editoriales no destruir libros, y eso contribuye a la educación en el país”.

Cristina Álvarez, de Ediciones Tecolote, compartió que “el 12° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional resultó muy interesante porque ofreció al público una gran variedad de títulos de todos los géneros a buen precio. En general hubo bastante gente y nos da mucho gusto que se siga haciendo este encuentro. En ventas nos fue de manera similar al año pasado”.

Asisten más de 121 mil personas al 12° Gran Remate de Libros

México.- El pintor mexicano Saturnino Herrán, considerado el precursor del muralismo nacional, recibirá un homenaje póstumo en la Feria Nacional de San Marcos para conmemorar el centenario de su aniversario luctuoso.

Con dicho reconocimiento, se marca la temática de la programación cultural de este encuentro, a realizarse del 14 de abril al 7 de mayo, y que estará conformada por 250 actividades y la participación de mil 750 artistas locales, nacionales e internacionales, se indicó en un comunicado de prensa.

Dentro de las actividades, están la exposición de más de un centenar de obras titulada “Saturnino Herrán y otros modernistas”, coordinada por el Museo Nacional de Arte y el Museo de Aguascalientes y el espectáculo multidisciplinario “Los colores de Herrán, el más mexicano de los pintores”, bajo la dirección artística de Antonio Del Toro y la participación de 200 artistas locales.

El programa incluye la ceremonia de entrega de la edición número 50 del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Cultural de Aguascalientes que comprende un reconocimiento que será entregado al poeta Balam Rodrigo, por el Libro centroamericano de los muertos.

Miguel Ángel Vargas Gómez, director de Promoción y Difusión del Instituto Cultural de Aguascalientes, anunció, en declaraciones replicadas por el documento, que habrá teatro, danza, música, exposiciones, conferencias y presentaciones de libros.

Como todos los años, el Foro del Lago ubicado en el corazón de la feria, será el punto de encuentro de artistas de ocho países provenientes de Colombia, España, Argentina, Japón y de los estados de Nuevo León, Puebla, Michoacán, Durango y Ciudad de México, entre otros.

En tanto, los jóvenes podrán deleitarse con la programación que impulsa a la música joven emergente de la región que tendrá lugar en el Foro El Cuartel del Arte con una selección de 40 bandas de distintos géneros musicales.

Rendirán homenaje a Saturnino Herrán

París.- La dirección del Museo del Louvre expresó sus reservas y rechazo ante la iniciativa del Ministerio francés de la Cultura de hacer una gira por museos de toda Francia del cuadro “La Gioconda”, de Leonardo Da Vinci, la joya del museo parisino.

“El museo del Louvre va a resistir un eventual préstamo de la Mona Lisa a provincias”, reportaron medios franceses. La dirección del museo parisino en el que se exhibe el célebre cuadro, el más visitado del Louvre, argumentó que el cuadro tiene un estado “frágil” que desaconseja su viaje.

Además, la dirección del museo explicó que una gira del cuadro tendría un alto costo, estimado en 30 millones de euros, 37 millones de dólares, por tres meses.

El museo realizó un estudio que concluyó que existen numerosos inconvenientes para prestar el cuadro que visitan 90 por ciento de los visitantes del museo, el que más turistas recibe a nivel mundial, con 8.1 millones de visitantes en 2017.

La ministra francesa de Cultura, Françoise Nyssen, anunció el mes pasado que el gobierno galo planeaba trasladar por museos de Francia el cuadro de “La Gioconda”, de Leonardo Da Vinci, la joya del Museo del Louvre de París.

Nyssen explicó que el objetivo es terminar con la “segregación cultural” mediante un “gran plan de itinerancia” de obras emblemáticas, como el cuadro de la Mona Lisa.

Louvre rechaza gira de “La Gioconda”

Papantla.- Hace poco más de un mes, en la comunidad San Lorenzo Tajín, se ubicaron vestigios que podrían corresponder al periodo del asentamiento de El Tajín, entre el año 600 y el 1200 d. C, informó el antropólogo Jesús Trejo González.

En entrevista, el director de la zona arqueológica El Tajín, detalló que este hallazgo se dio tras una excavación para alojar una red de agua potable para la comunidad que está dentro de una poligonal de un salvamento arqueológico.

“Se ubicó un área habitación, son los cimientos, un entierro (osamenta) y todos los utensilios de vivienda, así como un horno para cocer comida”, compartió el antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con Trejo González, el área nuclear es monumental y “hacia los extremos se encontraron los asentamientos habitacionales de cómo vivía la gente común y corriente”.

Puntualizó que hay ofrendas y collares, por lo que podría tratarse de un patrón funerario.

“Se acostumbraba a enterrar a los muertos en su casa habitación y los acompañaban con ofrendas (…) hasta ahora sólo se ha ubicado a una mujer”.

Aunque reconoció que aún no cuentan con fechamiento de este hallazgo, porque se obtiene con un estudio que está en proceso, dijo: “Podría corresponder al periodo del asentamiento de El Tajín, entre el año 600 y el 1200 d. C”.

Compartió que por ahora ya se hizo una radiografía con un sistema láser que dibuja la geoforma y encuentra cosas que no se ven a un detalle de 15 centímetros, y que será en próximas fechas cuando se den a conocer más detalles del hallazgo.

Respecto a la zona arqueológica de El Tajín, construida en medio de la selva por los totonacas, indicó que sus pirámides se encuentran en muy buen estado y que más del 50 por ciento de su estructura se pudo recuperar.

Localizan vestigios en San Lorenzo Tajín

En esta época del año en donde la tendencia vibracional es de creación, expansión y florecimiento, es muy importante reconocer aquello a lo que estamos renunciando para que lo que hacemos se esté dando. En pocas ocasiones logramos dimensionar las múltiples opciones que dejamos fuera de nuestra vida y, en muchas otras ocasiones, en lugar de integrar aquello tendemos a no darle importancia o, incluso, ridiculizarlo.

El día de hoy puedes darte unos minutos para reflexionar sobre aquella opción de vida que dejaste a un lado para tener la actual. Por ejemplo, si decidiste una vida enfocada en logros personales y éxito individual, date cuenta de que renunciaste a una vida en donde pudiste compartir tus logros con una pareja e hijos en donde tu éxito fuera su éxito. Este reconocimiento no es desde la culpa o el remordimiento sino desde la plena consciencia de la vida que has optado y que aquello que no fue lo honras y lo integras a lo que sí fue. Al hacer esto, lo que decidiste se potencializa porque ya no está detenido por esa fuerza inconsciente de la resistencia o del rechazo. Es común que encontremos una dura crítica de quienes prefirieron una vida familiar a una vida en solitario y viceversa. En ambos casos, es importante reconocer ¿qué tanto critico el otro estilo de vida porque en el fondo es algo que deseo o, al menos, algo que no he integrado? La renuncia consciente implica reconocer aquel estilo de vida que conscientemente renunciamos porque amamos nuestra vida en la forma actual. El decidir renunciar a una vida de vicios, delincuencia y maltrato potencializa nuestro entusiasmo por seguir viviendo plenamente con libertad y gozo. Asimismo, si hemos decidido enfocarnos en el egocentrismo y aprovechar nuestra posición social para abusar de otros y violentar su libertad entonces también cabe reconocer que estamos renunciando a una vida de plenitud y paz. Si a partir de esta reflexión notamos que nuestra renuncia fue inconsciente y queremos ahora renunciar conscientemente al estilo de vida actual, tenemos entonces la libertad y la oportunidad de hacerlo. Si, por el contrario, notamos que nuestra decisión de vida integra y trasciende lo que no hicimos, entonces el presente adquiere otro poder ya que ha integrado ese ‘no-ser’ al ‘ser’ que nos lleva a nuevos niveles de desarrollo y plenitud. Por lo tanto, ¿a qué has renunciando por vivir tu vida? ¿estás contento con esa decisión? Renuncia conscientemente y te habrás liberado así de toda ancla, juicio e insatisfacción.

Renuncia consciente

 Las compañías artísticas de Corea del Sur y Corea del Norte terminaron su actuación conjunta en Pyongyang con una ovación de más de 10 minutos, en el marco del descongelamiento de las relaciones entre ambas naciones.

Una “troupe” sudcoreana compuesta por 160 artistas, incluidas varias estrellas del pop, y la Orquesta Samjiyon norcoreana actuaron en un concierto titulado “Somos uno”, realizado en el Gimnasio Jong Ju Yong de Ryugyong, cuyas 12 mil butacas se llenaron.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, de manera sorpresiva se presentó con su esposa y sus ayudantes durante la primera actuación de los sudcoreanos en Pyongyang, capital de Corea del Norte, pero no acudió al segundo concierto.

En cambio muchos funcionarios de alto rango de Pyongyang, como Kim Yong-chol, del Partido de los Trabajadores y quien está a cargo de los asuntos intercoreanos; Ri Son-gwon, presidente del Comité para la Reunificación Pacífica de la Patria de Corea del Norte, y Pak Chun-nam, ministro de Cultura, asistieron al evento.

También estuvieron presentes un grupo de funcionarios del gobierno de Corea del Sur encabezado por el ministro de Cultura, Deportes y Turismo, Do Jong-whan.

La segunda y última actuación de la compañía sudcoreana en Pyongyang comenzó a las 15:30 horas, aproximadamente 60 minutos antes de lo planificado originalmente, y duró aproximadamente dos horas y media.

Los artistas fueron presentados conjuntamente por la cantante y actriz sudcoreana Seohyun, de Girls ‘Generation, y por Choe Hyo-song, reportero de la Estación Central de Televisión de Corea del Norte (KCTV, según su sigla en inglés).

El repertorio del concierto fue casi el mismo que el del domingo, excepto que algunos de los temas interpretados por los cantantes de Corea del Sur estuvieron acompañadas por la orquesta del norte.

Los sudcoreanos Cho Yong-pil, Lee Sun-hee, Choi Jin-hee, Yoon Do-hyun, Baek Ji-young, el grupo Red Velvet, Jungin, Seohyun, Ali, Kang San-eh y Kim Kwang-min, interpretaron sus propios sencillos o temas pop de su país conocidos en Norcorea, así como algunas canciones del país vecino.

La multitud aplaudió al unísono cuando Lee Sun-hee cantó su éxito de los 80, “Bello país”, de la mano de la cantante norcoreana Kim Ok-ju, quien visitó Seúl en febrero; las dos artistas también hicieron un dúo de la canción de Lee titulada “Para J”.

Los espectadores también estallaron en vítores cuando las cantantes de las dos Coreas interpretaron el sencillo norcoreano “Paektu y Halla son mi patria”, acompañada por la Orquesta Samjiyon, en la última parte del concierto. Paektu y Halla son las dos montañas más altas de las Coreas del Norte y del Sur, respectivamente.

Luego todos los artistas aparecieron en el escenario para cantar juntos la famosa canción norcoreana “Nos volveremos a ver” y la popular canción infantil “Nuestro deseo es la reunificación”, con la cual acabó el evento.

La actuación finalizó con una ovación de pie por los 12 mil espectadores, incluidos los funcionarios de alto rango de Corea del Sur y Corea del Norte presentes, que aplaudieron durante más de 10 minutos.

“Creo que la actuación fue un éxito. Los cantantes sudcoreanos lo hicieron muy bien, sin ningún error aunque solo tuvieron medio día para practicar. Me gustó la parte en la que los cantantes (de las dos Coreas) cantaron juntos”, declaró Hyon Song-wol, jefe del elenco del Norte, después del espectáculo.

Entre las actuaciones da cada artista se mostraron vídeos sobre la historia de los intercambios culturales y deportivos en la península: desde las reuniones temporales de las familias separadas por la Guerra de Corea (1950-1953), hasta la formación del equipo conjunto de hockey sobre hielo femenino que participó en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018.

Tras la actuación de Yoon Do-hyun, cinco cantantes norcoreanos y 60 miembros de la Orquesta Samjiyon subieron al escenario para tocar un popurrí de canciones comunes escritas durante el régimen colonial japonés, de 1910 a 1945.

Cho Yong-pil, una leyenda del pop contemporáneo surcoreano que en 2005 dio un concierto en solitario en la capital del Norte, interpretó dos de sus éxitos de los 80 “Querido amigo” y “Mona Lisa”.

Después del concierto final, los artistas de Corea del Sur y un equipo de demostración de taekwondo asistieron a una cena organizada por Kim Yong-chol y por Choe Hwi, presidente del Comité Nacional de Orientación Deportiva del Norte.

Los sudcoreanos tienen programado regresar a casa esta noche, con lo cual concluye su visita de cuatro días a Corea del Norte.

La visita de los artistas se produce después de un deshielo de las relaciones entre los dos países, impulsado por la participación de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang, que se llevaron a cabo del 9 al 25 de febrero del año en curso.

El Norte envió a esa justa no solamente atletas y animadoras, sino también un grupo artístico y un equipo de demostración de taekwondo para celebrar los Juegos Olímpicos.

A su vez la Orquesta Samjiyon organizó un concierto en Gangneung, en la costa este de Corea del Sur, y otro en Seúl, la capital.

La visita a Pyongyang también se produce semanas antes de la tercera cumbre intercoreana de la historia, en la cual está previsto que el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, y el líder norcoreano Kim Jong-un se sienten juntos y dialoguen.

Este hecho crucial y de gran significado, después de las reuniones celebradas durante 2000 y 2007, se llevará a cabo el 27 de abril en la aldea fronteriza de Panmunjom.

Ovación de 10 minutos para artistas en histórico concierto intercoreano

La dirección del Museo del Louvre expresó sus reservas y rechazo ante la iniciativa del Ministerio francés de la Cultura de hacer una gira por museos de toda Francia del cuadro “La Gioconda”, de Leonardo Da Vinci, la joya del museo parisino.

“El museo del Louvre va a resistir un eventual préstamo de la Mona Lisa a provincias”, reportaron este martes medios franceses. La dirección del museo parisino en el que se exhibe el célebre cuadro, el más visitado del Louvre, argumentó que el cuadro tiene un estado “frágil” que desaconseja su viaje.

Además, la dirección del museo explicó que una gira del cuadro tendría un alto costo, estimado en 30 millones de euros, 37 millones de dólares, por tres meses.

El museo realizó un estudio que concluyó que existen numerosos inconvenientes para prestar el cuadro que visitan 90 por ciento de los visitantes del museo, el que más turistas recibe a nivel mundial, con 8.1 millones de visitantes en 2017.

La ministra francesa de Cultura, Françoise Nyssen, anunció el mes pasado que el gobierno galo planeaba trasladar por museos de Francia el cuadro de «La Gioconda», de Leonardo Da Vinci, la joya del Museo del Louvre de París.

Nyssen explicó que el objetivo es terminar con la “segregación cultural” mediante un “gran plan de itinerancia” de obras emblemáticas, como el cuadro de la Mona Lisa.

“La oferta cultural existe: ¿porqué debería estar confinada en ciertos lugares y no accesible para todos?”, comentó la titular de Cultura del gobierno del presidente Emmanuel Macron.

Conservadores de obras de arte y expertos expresaron sus reservas sobre la conveniencia de que la obra, pintada a principios de siglo XVI, salga para viajar por Francia de la sala en la que está colgada en el Museo del Louvre parisino, en donde es la pieza más visitada.

El cuadro viajó en el pasado a varios países, entre ellos a Rusia y a Estados Unidos, y en 1911 fue robado del Louvre por un italiano que fue detenido cuando intentó vendérsela a un coleccionista de la ciudad italiana de Florencia.

Museo del Louvre rechaza gira de «La Gioconda» por toda Francia

El paradero de un raro libro de «Harry Potter» causa intriga en Reino Unido luego que un librero robara la obra que estaba autografiada por J.K. Rowling.

Fue la víspera de Año Nuevo cuando Rudolf Schonegger, de 55 años de edad, sustrajo la primera edición de «Harry Potter y el cáliz de fuego» de la librería Hatchards, informó «The Guardian».

La primera edición de «Harry Potter y el cáliz de fuego» tenía un valor de mil 675 libras (más de 42 mil pesos mexicanos). Se trata de un artículo raro porque J.K Rowling no firmó muchos libros de «Harry Potter».

El librero, que según su abogado era un exitoso hombre de negocios que cayó en tiempos difíciles, reemplazó el raro libro de Rowling por una copia de «Late Call», de Angus Wilson, cuando un empleado del lugar se descuidó.

Schonegger fue encontrado culpable por el robo y otros dos cargos por manejo de artículos robados la semana pasada.

Fue condenado a 26 semanas en prisión por el robo, suspendida por 24 meses, y cuatro semanas de prisión por cada cargo que se aplicara simultáneamente, también suspendida por 24 meses.

Hasta el momento, el libro de «Harry Potter y el cáliz de fuego», sigue sin ser recuperado. Schonegger también vendió una copia encuadernada de «El viejo y el mar», de Ernest Hemingway, y una primera edición de «Pincher Martin», de William Golding.

Raro libro de «Harry Potter» está desaparecido

 Primeras ediciones de libros de Isaac Newton y Adam Smith fueron robados de la Biblioteca Carnegie de Pittsburgh a mediados de marzo.

El diario Pittsburgh Tribune-Review detalló que de la biblioteca fueron sustraídos 314 libros y un portavoz señaló que los artículos raros fueron sacados durante un largo período de tiempo por individuos conocedores.

Las publicaciones antiguas, entre las que también se encuentran mapas, fueron tomados de la sala Oliver de la Biblioteca Carnegie, una habitación que se encuentra en un área restringida.

En el informe señalan que el último responsable de la colección de la sala ya fue despedido.

Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, primera edición del libro de Isaac Newton, fue una de las publicaciones víctimas del hurto. Una copia de este tomo se vendió por 3.7 mdd en 2016.

Algunas de las publicaciones que fueron sustraídas son «Viaggi in Alcune Citta del Lazio che Diconsi Fondante Dal re Saturno» (1807), de Marianna Dionigi; «Recueil de Voiages au Nord» (1715), de Jean Frederic Bernard; «The Decameron», una primera edición en inglés del libro de Giovanni Bocaccio; «La Geografia», una primera edición en italiano de la obra de Claudio Ptolomeo; y «Summa Theologiae, Pars Secunda: Secunda Pars», de Tomás de Aquino.

Roban 314 libros de la biblioteca en Pittsburgh

Foto: El Universal

¿Sabías que la calle más antigua de toda América se encuentra en la Ciudad de México? Lo más probable es que tú la hayas visitado más de una vez y a lo mejor ni lo sabías.

Estamos hablando de la ahora Calzada México-Tacuba, la cual a lo largo de la historia ha tenido cinco nombres: Tacuba, Ribera de San Cosme, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado o México-Tacuba.

Está famosa calzada corre desde Naucalpan (Estado de México) hasta el Zócalo de Ciudad de México. Son ocho kilómetros de comercios de todo tipo, desde calzado, comida, ropa y papelerías, hasta museos, escuelas y monumentos.

La primera versión de esta calzada fue construida en el siglo XIV, era el punto de partida de Tenochtitlan hacia poblados como Texcoco, Tepeyac, Tlatelolco y Tacuba. Es decir, era una clase de periférico que ayudaba a los comerciantes en su trayectoria.

Recordemos que nuestra ciudad fue construida sobre un lago, así que la mayor parte de la población se transportaba por medio de canales, he aquí la importancia de esta avenida. Si revisamos los planos que se tenían en aquella época y los comparamos con el trayecto actual de esta calzada, en Google Maps, nos daremos cuenta de que sigue siendo el mismo.

Bajo este recorrido podemos encontrar la línea 2 del metro que corre de Cuatro Caminos a Taxqueña y donde se encuentra la estación Popotla, la cual se simboliza con un ahuehuete, el famoso “árbol de la Noche Triste”, donde cuenta la leyenda que Hernán Cortés lloró su derrota.

También, en esta calzada puedes encontrar importantes atracciones, como el Museo Franz Mayer, el Museo de San Carlos, la Alameda Central y destacados edificios de la época virreinal, que con su exquisita arquitectura deleitan los ojos de los espectadores.

La calle más vieja de América está en la CDMX

Lo más visto

Minuto a minuto