Fundador:
Miguel R. Valladares García

sábado 25 de octubre de 2025

Más notas

El artista Juan Pablo Meneses Gutiérrez, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y también investigador de la Coordinación Académica de Arte de la UASLP; fue invitado a la Academia de Bellas Artes y Diseño en Bratislava, capital de Eslovaquia.

Específicamente, la conferencia que realizó el pasado 5 de abril el artista potosino, fue sobre fotografía mexicana. Desde hace algunos años, Juan Pablo Meneses ha realizado investigaciones respecto al desarrollo de la fotografía mexicana contemporánea, específicamente en los años de 1994 a 2014; analizando obra de Mauricio Alejo, Karina Juárez y Humberto Ríos, por ejemplo.

El motivo de su conferencia en esta ciudad europea, también fue para mostrar su trabajo artístico en el ámbito de la fotografía. El año pasado, fue invitado a Miami para la semana del Art Basel por parte del New World School of Arts, donde habló de temas como la imagen expandida, y la fotografía mexicana actual.

Aunque nació en la ciudad de Puebla, Juan Pablo Meneses ha realizado sus estudios universitarios en la capital, así como gran parte de su obra. Tiene más de 30 exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, España y Argentina. El Centro Cultural General San Martín de la Cuidad de Buenos Aires, Argentina, la Galería Art Ark en San José, California, o la Galería Railowsky en Valencia, España; son algunos de los sitios donde ha expuesto.

Fue Becario Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con el programa de apoyo para estudios en el extranjero, obtuvo el Premio Estatal de la Juventud 2009 de San Luis Potosí en actividades artísticas. El artista visual, tiene maestría y doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, en España.

Juan Pablo Meneses explica su obra en Eslovaquia

El artista Pablo Weisz aseguró que se siente muy orgulloso de su madre Leonora Carrington, a quien describió como una mujer grandiosa, con una generosidad y una modestia enorme.

“Ella era muy de dejar a la persona que se desarrollara por sí misma, y eso es maravilloso en una mamá tan famosa, que haya tenido tiempo con mi hermano y conmigo de guiarnos, de decirnos una serie de pasos que no estaban en el manual para ser mamá”, indicó.

En entrevista con Notimex, aseguró que sin el talento de ella, de quien este 6 de abril se conmemoran 101 años de su nacimiento, no hubiera pasado nada en él en el plano artístico.

Narró que eran muy amigos y su relación fue extraordinaria; además, reveló que después de cierta edad ella ya no lo trató como su hijo, sino casi casi como su igual y estudió pintura con ella.

Pablo Weisz confesó que una de sus obras favoritas es “El milagro de San Antonio”, la cual es magnífica, aunque también recuerda con cariño el mural que hizo de “El mundo mágico de los mayas”.

“Yo la acompañé hasta Campeche y Yucatán para ver el área, y fuimos a Chiapas para ver todo lo que contenía la tradición en los mayas, el Popol Vuh y todo eso, el cual fue un viaje maravilloso”, compartió.

De igual forma, señaló que Leonora Carrington fue una gran representante del feminismo e incluso hizo un cartel famoso que se llama “Mujeres conciencia”, el cual “es muy bonito y mundialmente famoso”.

Aseguró que su madre hizo obras especialmente para él, aunque no fueron muchas ya que vivían de eso, de pintar; sin embargo, ahora las dona para que el público las pueda apreciar libremente.

“Ella fue educada como la mayor parte de los niños británicos de la alta burguesía, por la nana. Estaba llena de cuentos de hadas, de duendes y cosas así”, refirió en cuanto al surgimiento de ideas en torno a su obra.

Aunque Leonora nació en Lancashire, Inglaterra, se nacionalizó mexicana y vivió en este país más de 63 años, por lo que su hijo consideró justo que existiera un museo en su honor, pero ahora habrá tres, aunque confesó que a ella no le hubiera gustado, por lo modesta que era.

El mes pasado se inauguró un museo en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, misma entidad en la que se abrirá otro recinto museístico más pequeño en Xilitla; además de la casa-estudio en la Ciudad de México, a cargo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde fuera su hogar en la colonia Roma.

“En el museo las obras estarán al alcance de todo el mundo y el Consejo Leonora Carrington, que dirige el ingeniero Fermín Llamazares, tiene colecciones que se tratarán de enseñar”, mencionó.

Weisz realizó una narrativa de las obras de su madre en el libro “Leonora Carrington. Últimas esculturas 2008-2011”, el cual presentó en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

A lo largo de su carrera, Leonora publicó una serie de novelas, cuentos y obras de teatro, cine; pintó, hizo escultura y tapices; en la capital del país una de sus esculturas más famosas, el “Cocodrilo”, se encuentra en la calle de Havre esquina con Reforma, en la colonia Juárez. Falleció el 25 de mayo de 2011.

 

Modesta y generosa, así fue Leonora Carrigton, asegura su hijo

 El escritor español Arturo Perez-Reverte presentó hoy su nuevo trabajo “Los perros duros no bailan”, en que traslada a la vida canina la lucha por la libertad y la permanencia de valores como la lealtad y dignidad.

El libro (editado por Alfaguara) narra la historia de Negro, un mastín español cruzado con fila brasileña, que fue campeón en peleas de perros y se ve en la situación de rescatar a su amigo Teo, secuestrado por mafias que organizan peleas.

La trama narra es definida por el autor como “una novela policiaca, con humor pero que también recoge el maltrato y el sufrimiento que sufren los perros”, y es también una historia revertiana en cuanto a tipo de personajes y situaciones de la novela.

Recalcó que como escritor solo recurre a personajes determinados por lo que ha vivido, leído y visto, como periodista, narrador y viajero, y ahora lo hace con el mundo de los perros, al que le decida 30 por ciento de sus mensajes en Twitter.

“Me interesan los personajes que tienen una historia detrás a los que la vida les deja marcas y heridas”, expresó al explicar que eso es una constante en sus novelas.

Sostuvo que con la edad la vida deja pocas palabras en mayúsculas a las personas, y en su caso “las de lealtad y dignidad están intactas y son ideas que veo en los perros”.

“Las virtudes que más amo de los seres humanos, como son el respeto y la lealtad a los amigos está en los perros, entonces el perro es el animal perfecto”, abundó.

Pérez afirmó que “no hay libertad que se gane sin lucha” y que eso está presente en esta novela de perros, que ello contrasta con el hecho de que a las nuevas generaciones “se les ha criado de modo que están de que tienen derecho a todo”.

“El ser humano está sometido a una reválida permanente, se enfrenta cada cierto tiempo a una prueba y allí está la lucha para ver si tenemos derecho a la libertad, porque nada está consolidado, todo puede desaparecer. La libertad se debe ganar continuamente”, dijo.

El autor aprovechó para explicar que incluso la libertad de prensa está en riesgo debido a la autocensura que llega por el temor de muchos periodistas y escritores de no querer afectar a ningún colectivo, lo que contrasta con su novela porque los perros no tienen corrección política.

Asimismo, Pérez criticó la dificultad de la justicia y la policía española para castigar el maltrato animal, principalmente el que sufren los perros, ya que los maltratadores quedan en libertad al estar penado en España con máximo de un año o una multa.

Presenta Pérez-Reverte nueva novela «Los perros duros no bailan»

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca anunciaron ayer que conmemorarán en 2019 el V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a México con conferencias y actividades académicas con el propósito de destacar los “500 años de diálogo entre culturas”.

La Agencia Efe y TV UNAM participarán también en la iniciativa para informar de los actos con contenidos multimedia, tanto para medios tradicionales como digitales y redes sociales, para que lleguen a todo tipo de audiencias.

El acuerdo fue formalizado en el marco de la visita que el rector de la USAL, Ricardo Rivero Ortega, hizo ayer al rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en la sede de la institución mexicana.

Intercambio académico

En el marco de sus estrechos lazos de cooperación e intercambio académico, las universidades establecen así una alianza estratégica para diseñar “un programa celebratorio de 500 años de diálogo entre culturas”, a través de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas.

De acuerdo con el convenio, ambas instituciones diseñarán un programa con conferencias, coloquios, exposiciones y otros actos académicos “con la intención de realizar un análisis contemporáneo de la presencia española en tierras mexicanas”.

Asimismo, aportarán su experiencia académica para reunir a expertos en México y España que expongan y debatan los resultados de los más avanzados trabajos de investigación con múltiples enfoques.

Eventos

Las actividades girarán en torno a temas cruciales para el pasado, presente y futuro del planeta: desarrollo sostenible, multiculturalismo, panhispanismo, derechos humanos universales y específicos de cada cultura, diversidad de las lenguas, igualdad de género, igualdad de oportunidades, entre otros.

Por su parte, el papel de la Agencia Efe y de TV UNAM será contar los debates de manera informativa y con fines educativos, haciendo uso de las herramientas que brindan las tecnologías digitales, para comunicar e interesar a las audiencias en aquellos acontecimientos históricos de hace cinco siglos.

De los debates, conferencias, estudios se producirán contenidos multimedia, vídeos, audios y textos en diversos formatos, que puedan ser publicados por todo tipo de medios de comunicación y también comentados y compartidos a través de las redes sociales.

Convenio

Las universidades destacan en el convenio que la expedición de Hernán Cortés en 1519, que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo, significó un cambio geopolítico trascendental tanto en la futura Nueva España como al otro lado del Atlántico.

A partir de 1519 se produjo “el paulatino desvanecimiento de un orden político, cosmogónico, teológico, artístico y social”, apuntaron.

Historia del siglo XVI

Se trató “de uno de los acontecimientos centrales en la historia universal del siglo XVI que ha ameritado la atención de prominentes pensadores y que todavía es objeto de un constante estudio”.

En especial “cuando la distancia temporal de quinientos años permite evaluar el fenómeno histórico y su repercusión en el proceso de conformación de ambas naciones a través de la óptica contemporánea de las disciplinas humanísticas, científicas-sociales y la multi y la transdisciplina”, añade.

A 500 años de llegada de Hernán Cortés

El escritor Adán Medellín obtuvo el Premio Bellas Artes San Luis de Cuento 2017, con ocho historias en torno a la música,

Aunque está en proceso de publicación el libro como parte del premio, el autor compartió algunos textos en una lectura realizada en la Sala Francisco de la Maza del Museo Francisco Cossío.

“Blues vagabundo”, es el nombre de la obra con la que resultó ganador en la reciente edición del año pasado. A partir de este año, y como reconocimiento a su trayectoria literaria, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ha decido que el premio lleve el nombre de la escritora zacatecana Amparo Dávila.

Personajes

“Hay cuentos que se remontan al pasado, hay unos textos que se refieren a los que iniciaron el género del Blues. Otros personajes que se mencionan en el resto de los cuentos, son personajes que tienen que ver con el blues pero ya son más actuales, pero si no escribí un libro pensando que iba a ganar una convocatoria”, dijo en entrevista.

Desde hace muchos años, el escritor empezó a involucrarse con el blues, y a rodearse de las historias que se cuentan en las canciones de este género musical. Lo que se le hizo atractivo a Adán Medellín, es que este género también no es escuchado por muchas personas, no tiene un público masivo como otros

géneros musicales.

“Me llevó casi cuatros años el proceso creativo, es revisar las historias y volverlas a revisar, y hasta que finalmente quedaron los ocho cuentos que presenté a la convocatoria. El hilo conductor es que todos estos personajes están viviendo el blues, a lo mejor no todos son expertos en el blues, pero sí comparten ese sentimiento de nostalgia”, agregó el escritor.

El autor destaca que las personas que compusieron música blues, se presentaron ante situaciones muy complejas. El blues habla de una necesidad por hacer algo, y esto fue otro factor que impulsó la escritura de los cuentos en “Blues vagabundo”.

“Estamos muy avanzados en la coedición para que este año se pueda presentar el libro”, comentó.

Para Adán Medellín, quien estudió Periodismo y Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, es un homenaje muy merecido que a partir de este año, se le ponga el nombre Amparo Dávila, ya que afirma; fue una escritora oculta para muchas generaciones.

Adán Medellín narra sus historias

Ciudad de México. – Un total de 30 piezas de arte huichol de 40 artistas provenientes de etnias serán exhibidas como parte de la primera bienal de este tipo en México, en las instalaciones del hotel Presidente InterContinental del 12 de abril al 25 de junio.

La bienal estará conformada por 17 piezas estambradas y 13 obras chaquireadas, resultado del trabajo de wixárikas de la región de San Andrés Cohamiata, en Jalisco, y Santa María del Oro, en Nayarit, y que pertenecen a distintas galerías que promueven el arte huichol en México como Menchaca studio, Ignacio Villanueva, Galería Tanana, Galería Maracaba y Galería arte Yawí.

Jorge Martínez Cabrera, cofundador de la Bienal, explicó que tres de los participantes, Mariano Navarrete, Gilberto Parra y Gregorio Barrio, son beneficiarios del proyecto SuperArte, que provee materiales y apoyo económico a los artistas para que sigan trabajando.

“Nuestro objetivo es enaltecer a aquellos artistas para que obtengan un apoyo directo a su arte y al proyecto para seguir apoyando a más artistas; pero, la continuidad de SuperArte va a depender de la respuesta del público en cuanto a la venta”, indicó.

El jurado de la bienal estará conformado por Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología (INAH); Johannes Neurath, director de la Sala Cora Huichol del INAH; Regina Lira, jefa de Investigación Antropológica del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Juan Carlos Pereda, subdirector de Colecciones del Museo de Arte Rufino Tamayo y Francisco Benítez de la Cruz, miembro de la etnia wixárika y maestro por la Universidad de Guadalajara.

El premio de la Bienal, que será de mil dólares, se entregará el último día de la exhibición, por lo que Mariano Navarrete, uno de los artistas huicholes, señaló la importancia de la ayuda económica para su trabajo. “Estamos pidiendo apoyo en este proyecto para seguir adelante en lo que hacemos. Por ejemplo, estoy haciendo piezas para presentarlas en la bienal y una de ellas es una milpa que se empezó a chaquirear desde hace un mes”, comentó.

Por su parte, el artista wixárika Gregorio Barrio enfatizó la necesidad de que este tipo de arte sea reconocido y promovido por los mexicanos. “Yo pertenezco a la galería de arte Yawí en la que trabajo desde hace 4 años. Esperamos que a través de esto seamos conocidos y el arte huichol sea promovido y reconocido.

Promueven arte huichol con bienal

El rector de la Universidad de Salamaca, Ricardo Rivero, y su par de la UNAM, Enrique Graue / Foto: EFE

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca (USAL) anunciaron hoy que conmemorarán en 2019 el V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a México con conferencias y actividades académicas con el propósito de destacar los «500 años de diálogo entre culturas».

La Agencia Efe y TV UNAM participarán también en la iniciativa para informar de los actos con contenidos multimedia, tanto para medios tradicionales como digitales y redes sociales, para que lleguen a todo tipo de audiencias.

El acuerdo fue formalizado en el marco de la visita que el rector de la USAL, Ricardo Rivero Ortega, hizo hoy al rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en la sede de la institución mexicana.

En el marco de sus estrechos lazos de cooperación e intercambio académico, las universidades establecen así una alianza estratégica para diseñar «un programa celebratorio de 500 años de diálogo entre culturas», a través de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas.

De acuerdo con el convenio, ambas instituciones diseñarán un programa con conferencias, coloquios, exposiciones y otros actos académicos «con la intención de realizar un análisis contemporáneo de la presencia española en tierras mexicanas».

Asimismo, aportarán su experiencia académica para reunir a expertos en México y España que expongan y debatan los resultados de los más avanzados trabajos de investigación con múltiples enfoques.

Las actividades girarán en torno a temas cruciales para el pasado, presente y futuro del planeta: desarrollo sostenible, multiculturalismo, panhispanismo, derechos humanos universales y específicos de cada cultura, diversidad de las lenguas, igualdad de género, igualdad de oportunidades, entre otros.

Por su parte, el papel de la Agencia Efe y de TV UNAM será contar los debates de manera informativa y con fines educativos, haciendo uso de las herramientas que brindan las tecnologías digitales, para comunicar e interesar a las audiencias en aquellos acontecimientos históricos de hace cinco siglos.

De los debates, conferencias, estudios se producirán contenidos multimedia, vídeos, audios y textos en diversos formatos, que puedan ser publicados por todo tipo de medios de comunicación y también comentados y compartidos a través de las redes sociales.

Las universidades destacan en el convenio que la expedición de Hernán Cortés en 1519, que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo, significó un cambio geopolítico trascendental tanto en la futura Nueva España como al otro lado del Atlántico.

A partir de 1519 se produjo «el paulatino desvanecimiento de un orden político, cosmogónico, teológico, artístico y social», apuntaron.

«En tanto que en la Península Ibérica en principio, y después en toda Europa, marcó un cambio político y económico que a la larga provocó el reordenamiento hegemónico entre las monarquías de Occidente», agrega el texto.

Se trató «de uno de los acontecimientos centrales en la historia universal del siglo XVI que ha ameritado la atención de prominentes pensadores y que todavía es objeto de un constante estudio».

En especial «cuando la distancia temporal de quinientos años permite evaluar el fenómeno histórico y su repercusión en el proceso de conformación de ambas naciones a través de la óptica contemporánea de las disciplinas humanísticas, científicas-sociales y la multi y la transdisciplina», añade.

Los actos conmemorativos del V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a México tendrán además como telón de fondo la celebración de los 800 años de la Universidad de Salamanca, fundada en 1218, «que dio vena fundamental a la organización de la Real y Pontificia Universidad de México, creada en 1551, y que es raíz de lo que ahora es la máxima casa de estudios de México».

UNAM y Universidad de Salamanca conmemorarán los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a México

Un total de 30 piezas de arte huichol de 40 artistas provenientes de etnias serán exhibidas como parte de la primera bienal de este tipo en México, en las instalaciones del hotel Presidente InterContinental del 12 de abril al 25 de junio.

La bienal estará conformada por 17 piezas estambradas y 13 obras chaquireadas, resultado del trabajo de wixárikas de la región de San Andrés Cohamiata, en Jalisco, y Santa María del Oro, en Nayarit, y que pertenecen a distintas galerías que promueven el arte huichol en México como Menchaca studio, Ignacio Villanueva, Galería Tanana, Galería Maracaba y Galería arte Yawí.

En conferencia de prensa, Jorge Martínez Cabrera, cofundador de la Bienal, explicó que tres de los participantes, Mariano Navarrete, Gilberto Parra y Gregorio Barrio, son beneficiarios del proyecto SuperArte, que provee materiales y apoyo económico a los artistas para que sigan trabajando.

«Nuestro objetivo es enaltecer a aquellos artistas para que obtengan un apoyo directo a su arte y al proyecto para seguir apoyando a más artistas; pero, la continuidad de SuperArte va a depender de la respuesta del público en cuanto a la venta», indicó.

El jurado de la bienal estará conformado por Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología (INAH); Johannes Neurath, director de la Sala Cora Huichol del INAH; Regina Lira, jefa de Investigación Antropológica del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Juan Carlos Pereda, subdirector de Colecciones del Museo de Arte Rufino Tamayo y Francisco Benítez de la Cruz, miembro de la etnia wixárika y maestro por la Universidad de Guadalajara.

El premio de la Bienal, que será de mil dólares, se entregará el último día de la exhibición, por lo que Mariano Navarrete, uno de los artistas huicholes, señaló la importancia de la ayuda económica para su trabajo. «Estamos pidiendo apoyo en este proyecto para seguir adelante en lo que hacemos. Por ejemplo, estoy haciendo piezas para presentarlas en la bienal y una de ellas es una milpa que se empezó a chaquirear desde hace un mes», comentó.

Por su parte, el artista wixárika Gregorio Barrio enfatizó la necesidad de que este tipo de arte sea reconocido y promovido por los mexicanos. «Yo pertenezco a la galería de arte Yawí en la que trabajo desde hace 4 años. Esperamos que a través de esto seamos conocidos y el arte huichol sea promovido y reconocido. Que no regateen nuestras obras porque nos cuesta comprar e invertir en las piezas. Por eso estamos pidiendo el apoyo con la galería», declaró.

El doctor Johannes Neurath respaldó a Barrio al explicar la problemática de confundir arte con artesanía: «Es importante que los artistas sean reconocidos y diferenciados de artesanos. Porque cuando se exhibe el arte indígena se omite el nombre del artista, convirtiéndolo en artesanía. El artista tiene individualidad y estilo particular que tiene una complejidad», expresó.

La inauguración de la Primera Bienal de Arte Huichol será el jueves 12 de abril, mientras que el sábado 14 se contará con actividades paralelas, como un bazar acompañado de un concierto con diferentes agrupaciones.

Promueven arte huichol con bienal

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Como un cirujano que salva una vida, Alejandro Magallanes se cubrió las manos con guantes y tomó cien libros de economía con la punta de los dedos para sumergirlos uno a uno en una pecera rebosante de pintura blanca. Los tomos se publicaron entre 1953 y 1971 pero nunca habían sido abiertos. Aunque su diseño y materiales eran casi artesanales, nadie se había interesado por sus temas. Eran libros olvidados, libros sin lectores.

El diseñador e ilustrador mexicano les dio una segunda vida.

Magallanes inició este proyecto en 2015 para completar una serie que exhibió en la exposición “La delgada línea que divide el lado derecho del izquierdo” en la galería Myl Arte Contemporáneo en Ciudad de México. Tras aplicar la pintura que los transformó en lienzos, el artista usó acrílico, tinta china, lápiz y pluma para dibujar sobre ellos. La modificación a sus portadas, lomos y contraportadas transformó su razón de ser. Ahora el registro fotográfico del resultado se publica en “Libros fósiles”, que la editorial Almadía acaba de lanzar en México.

El volumen de Almadía también es blanco y su carátula invita al lector ser Magallanes por un día. “Dibuje usted la portada de este libro. Gracias”, dice una leyenda en la parte inferior.

El mensaje resulta intimidante porque deposita en nuestras manos un poder inesperado: interpretar el trabajo de alguien más, sintetizarlo en una imagen propia, ofrecer su atractivo a quien no sabe lo que oculta en su interior.

Esa responsabilidad podría parecer abrumadora para un aspirante a dibujante, pero para Magallanes es algo cotidiano. Hace más de una década que trabaja para la editorial que ahora publica “Libros Fósiles” diseñando interiores y exteriores y justamente lo que crea —esa amalgama de tonos, trazos y tipografías, y no los manuscritos de los escritores— es lo que adquiere el potencial de atrapar nuestra mirada o volverse invisible al toparse nuestros ojos en una librería.

“Una portada es una interpretación subjetiva del texto de alguien más. Siempre digo esto pero es cierto: los textos que recibo son como partituras y soy un violista”, asegura con una voz suave. “Yo me lo planteo así: ¿cómo me gustaría encontrar un libro en un estante?”.

Aunque Magallanes sabe de sobra que el atractivo de un libro reside en el conjunto que teje su forma y contenido, él suele sentirse seducido únicamente por su portada y dice que podría comprar un libro en ruso aunque no entienda el idioma si su imagen lo seduce. El diseño, piensa, también comunica. Es discurso en sí mismo.

“Libros fósiles” traduce estas ideas en una obra tangible. Al clausurar la primera vida de los tomos que intervino —y que fueron vendidos a coleccionistas tras ser exhibidos— impide que alguien pueda leer lo que hay entre sus páginas, pero les permite resurgir como un libro-objeto: piezas que hablan por sí solas y también generan lecturas.

Para articular este mensaje, Magallanes se aseguró de reutilizar libros condenados a ser destruidos u olvidados para siempre. Le pidió a Selva Hernández —diseñadora, editora y bibliófila con quien tiene una librería de viejo en Ciudad de México— que los tomos fueran de economía porque le interesaba reflexionar sobre la obsolescencia de ese tema y que a pesar de sus materiales, impresiones y papel no despertaran interés.

“Eran libros que ni por cinco pesos la gente quería. Ni aunque prácticamente estuvieran regalados. Quería pensar en el destino de un libro que no tiene quien lo lea”, explica, y por eso decidió jugar con los elementos fundamentales de los ejemplares hasta reducirlos al mínimo y crear algo desde cero. Un libro fósil es el cascarón de un libro, algo que parece un libro pero no lo es.

“Un fósil es una sustancia que fue alguna vez orgánica, y que ya muerta, permanece en el interior de un material solidificado. Ya no es la sustancia viva, sino su huella la que queda dentro del sedimento”, escribe Selva Hernández en un texto breve que cierra el volumen. “Su huella es una crítica al libro. En un momento en el que el espacio y la economía son precarios, ante la pregunta de qué vale la pena convertir en una obra publicada y qué se deja en otros formatos menos perecederos que el libro impreso en desuso, mejor convertirlo en otra cosa, en arte contemporáneo”.

Cada pieza de esta serie que tardó unos tres meses en completarse es presente y pasado. Lo que vemos y lo que oculta nos interpela y lanza una pregunta: ¿qué es lo que hace que un libro sea un libro?

En los 25 años que Magallanes ha trabajado entre enunciados, páginas e ilustraciones ajenas y propias, la pregunta ha sido constante. Los libros han acompañado a los hombres desde la invención de la escritura y a él todos le encantan. Los compra, los colecciona, los reinventa y entiende que su trabajo se completa con la mirada de alguien más.

Al preguntarle si no le entristece que los libros fósiles ya no le pertenezcan y que lo único que le quedará de ellos son estas fotografías, sonríe y dice que no.

“Me gusta que existan en otro lugar. Incluso cuando trabajo en algo como un cartel, me gusta que dure lo que sea necesario aunque sea breve. A lo que aspiro es a que una imagen sea tan poderosa para que incluso en su brevedad pueda permanecer en la memoria de alguien más”.

En la pieza número veinte de “Libros fósiles”, la parte trasera del cuerpo de un hombre aparece dibujada en la parte inferior de la contraportada. Aunque las proporciones de sus piernas, brazos y tronco son normales, el cuello del hombre se estira y se estira y se estira hasta que sale de la página por la parte superior, luego baja por el lomo y se curva hasta reaparecer en la portada como el cuerpo de una boa que se desdobla. A su lado hay una sola palabra: “PERSPECTIVA”.

Sería maravilloso saber cuál fue el libro de economía que Magallanes sumergió en pintura blanca para ocultar una historia con otra y reescribir su biografía.

Artista mexicano revive tomos obsoletos con “Libros fósiles”

A los 11 años, Horacio Franco le expresó a su madre el anhelo por aprender a tocar la flauta, pero enojada le respondió que nadie vivía de la música, que primero debía estudiar una carrera “decente” y no algo para hippies.

Con 40 años de trayectoria artística, hoy es el flautista mexicano de mayor reconocimiento a nivel mundial, creador de un estilo único, ganador de infinidad de premios, aclamado por la crítica y solicitado por compositores nacionales y extranjeros.

“Mi gusto por la música inició en la secundaria y fue por pura casualidad. Me di cuenta de que tenía facilidad para sacar todas las piezas que solicitaba el profesor de música y nunca había probado con algún instrumento”, platicó Horacio Franco en entrevista con Notimex.

A los pocos días de su primer encuentro con la flauta, su maestro llevó a clase a la hija de un violinista de la entonces Orquesta Sinfónica Nacional.

“Ella comenzó a tocar la Sonata para piano No. 16 o Sonata facile de Mozart. En ese momento sentí que me robaba el corazón y dije: ‘Yo quiero hacer esto, no quiero que pase un día más sin música clásica en mi vida’”.

Sin embargo, el camino de Franco se vislumbraba sinuoso debido a que sus padres no le autorizaban estudiar música, pero insistente en su objetivo, al cursar el tercer año de secundaria se inscribió de manera paralela en el Conservatorio Nacional de Música, aunque le deprimió descubrir que la institución carecía de un experto que impartiera la clase de flauta de pico.

“Era un instrumento que se introdujo en México, pero a nivel escolar debido a un modelo que Adolf Hitler impuso en la Alemania nazi de los años 30. Todo el mundo lo odiaba porque se implementó muy mal, muy al aventón. Mientras que mis compañeros tomaban la flauta a pura guasa, para mí era el instrumento que tenía a la mano, ya que mis padres no podían comprarme un piano”.

En aquella época, su familia no contaba con los recursos económicos suficientes para solventar sus estudios de música; incuso, su madre en tono molesto le decía:

“Estás loco, si apenas hay para comer ya parece que voy a comprarte un piano. Y olvídate de que la música es una carrera, de eso no se vive, eso es para hippies, para los buenos para nada. Primero me estudias una carrera decente y luego eso’”, compartió Franco.

Aunque el afamado músico no era partidario de contradecir a su madre, hoy le diría que se equivocó en sus conjeturas porque gracias a su virtuosismo, ha logrado presentarse en los escenarios más importantes de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia.

El primer paso lo dio luego de padecer la burla y el despotismo de uno de sus profesores de música (Icilio Bredo), quien le decía que a los 13 años ya era adulto para aprender a tocar el violín, instrumento que estudiaba en el Conservatorio Nacional de Música, a falta de un experto en flauta de pico que le enseñara.

“Me dijo: ‘¡Cómo crees, aquí están los mejores violinistas del Conservatorio y tú apenas vas comenzando!’. Pero le respondí que deseaba hacerlo con la flauta, no con el violín. Entonces le toqué el Concierto en La menor para flauta de pico de Antonio Vivaldi y me aceptó en un recital en el Palacio de Bellas Artes, hace 40 años”.

Precisamente será en este emblemático lugar de la Ciudad de México donde el 14 de abril próximo Horacio Franco celebrará sus cuatro décadas de trayectoria, mediante un espectáculo en el que estará acompañado por el grupo Capella Barroca de México y, por supuesto, volverá a tocar los conciertos de Vivaldi.

“Aunque tocar a Vivaldi es como estar al borde del precipicio, debido a lo difícil que es, yo no sería quien soy si él no hubiera existido, así que será una manera de darle gracias a la vida porque tengo esta música, porque tengo la capacidad de hacerla y que la gente pueda escucharla”.

A la flauta de pico jamás se le considera dentro de una Orquesta Sinfónica, dijo. No es un instrumento típico o común como la guitarra o el piano que tienen un repertorio amplio, por lo que ha sido un camino complicado de labrar para lograr imponer su estilo.

“Salir adelante con la flauta es verdaderamente muy difícil. Debes tener muchas agallas, mucho talento, mucha pasión por la vida, trabajar todo el tiempo y reinventarte cada día.

“Cuando le he dicho a los ‘mánagers’ internacionales que toco la flauta de pico, me responden: ‘Ay, eso también lo toca mi hija en la escuela’. Es ignorancia o mala leche, pero lo cierto es que se le ha visto como al patito feo de la música.

“Aunque es el instrumento más fácil de soplar, es el más arduo de controlar, porque no tienes de dónde agarrarte. Su control es muy especial, casi neurótico. Debes tener una muy buena técnica para lograr una buena afinación con el aire y con los dedos”, resaltó.

Gracias a los profesionales que como Horacio Franco la ejecutan, la imagen de la flauta de pico ha ido cambiando con el tiempo. No son más de 12 los conciertos barrocos que hay para flauta, pero comentó: “Con eso tienes que vivir y procurar reinvindicar todo el tiempo al instrumento, adaptarlo”.

Hacer crossover con cantantes como Natalia Lafourcade, Susana Zabaleta, Ely Guerra, Susana Harp o Regina Orozco también le permite continuar su lucha por ampliar el repertorio de la flauta y que la atención del público se fije en ella.

A sus 54 años, Horacio Franco se mantiene en óptimas condiciones de salud, no sólo en la parte física, también en la emocional y espiritual, pues sabe que si existe un equilibrio entre estos factores, transmitirá y conectará mejor con quienes lo escuchen tocar.

“Siempre he considerado que los músicos y cantantes debemos ser atletas de alto rendimiento porque empleamos un instrumento que nos requiere demasiado. En mi caso, me aplico mucho más en el deporte y la buena alimentación debido a que tengo una herencia genética bastante desafortunada en enfermedades”.

En su familia, mencionó, ha habido la presencia de cáncer, hipertensión, demencia senil, diabetes, artritis, Alzheimer y otras enfermedades del corazón.

“Como no quiero heredar nada de eso, nunca me he metido drogas y no bebo alcohol, mi único vicio es el café. Además, a partir de los 20 años me entró la chispa de hacer ejercicio y comencé a cuidarme más para contrarrestar los efectos de la vejez, para prevenir el Alzheimer y la diabetes.

“Soy sumamente disciplinado con la comida. Casi no voy a restaurantes y prefiero hacerme un salmón a diario. Quizá es muy caro, pero lo consumo porque me proporciona omega 3 y gracias a eso, tengo la piel sana.

“No consumo azúcar ni por error, como tampoco lácteos ni trigos; de vez en cuando algo de fruta. Como carbohidratos simples y todos los días tomo un jugo como de 20 verduras, así como suplementos naturales. Es una dieta bastante cetogénica y cada vez me siento mucho mejor. Lo hago por convicción porque tengo la confianza de que me dará una vejez más exitosa”, resaltó.

Aunado a esto, el flautista acude al gimnasio y se transporta en bicicleta. “Quizá tengo la mente de un hombre de 70 años, pero el cuerpo de un veinteañero, lo cual no me importa y así pienso seguir porque soy todo lo que tengo”.

Horacio Franco ha llevado su arte a los sitios más recónditos del mundo. Durante muchos años estudio y vivió en Holanda. De manera autodidacta aprendió música barroca y fundó la carrera de Flauta de Pico en el Conservatorio Nacional de Música.

Asimismo, en su papel de director de orquesta, creó la primera orquesta de música barroca de México que inicialmente se llamada Capella Cervantina y ahora es Capella Barroca de México.

“Cuando toco lo hago por igual a todos los públicos, porque el mismo valor tiene la reina madre de Inglaterra que los niños más humildes de Iztapalapa. Todo eso lo aprendí en Holanda. La condición de las razas, de las preferencias sexuales o de lo que sea, no tiene nada que ver, son fantasmas con los que nos encontramos”.

Si tuviera que corregir un punto de sus 40 años de trayectoria artística, Horacio Franco confesó que quizá eliminaría su incursión en la política.

“Admito que me metieron, no me metí. Me preguntaron que si quería ser externo del PRD para ayudar a modificar la Constitución en cuestión de cultura y caí cándidamente. Al haber dicho que sí, resulta que iba a ser constituyente y no consejero externo, y yo no lo sabía.

“Me dejé bailar y chamaquear por las palabras más precisas. Hasta ahora ha sido el peor error que he cometido, la experiencia más desagradable porque jamás hicieron una comisión de cultura. Cuando trataron de comprarme, les dije que no me vendo y renuncié”, recordó el ganador de la Medalla Mozart Austria-México.

Entre sus planes próximos están la grabación de un nuevo disco con música de autores que admira como Armando Luna o Aída Paredes. Y aunque se lo han propuesto, aseguró que nunca compondría una obra musical, pues considera que requiere de otro tipo de preparación y sensibilidad.

A los jóvenes que están interesados en tocar la flauta de pico, Franco les aconseja no confiarse de lo que hay en YouTube. Señaló que no es tan fácil como parece, aunque admitió ser fan de personas como Chumel Torres.

«Sin embargo, creo que se debe trabajar mucho para cualquier carrera que desees estudiar o proyecto que te interese emprender. Tengo muchas cosas que hacer antes de morir. La flauta es parte de mi vida, me permite ser libre y feliz, sé que me dedicaré a tocarla por el resto de mi vida”, concluyó.

 

A Horacio Franco le pidieron estudiar una carrera decente y no la flauta

Lo más visto

Minuto a minuto