Fundador:
Miguel R. Valladares García

sábado 25 de octubre de 2025

Más notas

Ciudad del Vaticano. – Los Museos Vaticanos tienen una nueva oferta especial para madrugadores.

Las célebres salas que exhiben los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel y las obras maestras de Rafael ofrecen un nuevo itinerario guiado que comienza a las 6 de la mañana y culmina con un desayuno ligero de café, jugo y croissants.

Un video en el sitio web del museo muestra al amo de llaves abriendo puertas y portones con un llavero inmenso y encendiendo luces a lo largo de los corredores cubiertos de frescos y estucos.

La visita “Buen Día Museos Vaticanos” admite un máximo de 20 personas y dura una hora. Se puede reservar en visitespeciali.musei@scv.va. Los museos normalmente abren de 9 de la mañana a 6 de la tarde y reciben entre 20.000 y 25.000 visitantes diarios.

Museos Vaticanos ofrece visita para madrugadores

DIS/CURSO

1

Escucha la voz de los mochuelos

que despiden las horas que se van.

La mosca zumba, con sus alas

inútiles, sobre la red de hielo. Los

relojes devoran las paredes. El eco

repite una y otra vez la misma

historia. No hay palabras nuevas

para decir amor. El beso recorre

un laberinto.

2

Elige un santo, a tu parecer el más conspicuo

y agradece que se hace de la vista gorda; que

no lleva la cuenta de gazapos; que por su

intercesión divina saliste bien librado de la

mar de tinta y al abrigo del sol y el solecismo.

En una tira de cartón dibuja tres limones, una

cruz de grafito, una tenue luz en fondo sable,

el pájaro de marras y un gato de tres patas.

Una pluma de cisne resulta de mal gusto.

Comentarios:

ndlat@uaslp.mx

El Cocodrilo Azul

Fragmento de la obra «Los Rivales» de Diego Rivera / Foto: EFE

LOS ÁNGELES (EFE).- Un Diego Rivera que fue pintado en un barco y que acabaría siendo un regalo de bodas y un Pablo Picasso de su periodo rosa que perteneció a Gertrude Stein son dos de las joyas latinas de la extraordinaria colección de Peggy y David Rockefeller, que se subastará en mayo en Nueva York.

Una pequeña muestra de lo más sobresaliente de esta colección se exhibe estos días en la sede en Los Ángeles de la casa Christie’s, semanas antes de que se celebre una subasta muy esperada tanto por la calidad de sus obras como por la estimación de ventas, que podrían alcanzar en total los 500 millones de dólares.

Junto a cuadros como «Nymphéas en fleur» de Claude Monet, «La Vague» de Paul Gauguin» u «Odalisque couchée aux magnolias» de Henri Matisse, la colección de Peggy y David Rockefeller presenta grandes obras de artistas latinos como «Los rivales» de Diego Rivera, «Fillete à la corbeille fleurie» de Pablo Picasso o «La table de musicien» de Juan Gris.

En una entrevista con Efe, el responsable del departamento de arte latinoamericano de Christie’s Nueva York, Virgilio Garza, subrayó que la subasta, cuyos ingresos se destinarán a fines benéficos, es «un gran acontecimiento para el mercado».

Con 1.500 lotes que van desde cerámica china a muebles pasando por objetos decorativos y pintura impresionista y de las vanguardias, Garza explicó que el catálogo incluye «piezas que son únicas» y que aspiran a tener «una demanda bastante importante».

Entre ellas mencionó el Rivera, cuya estimación se sitúa entre los 5 y los 7 millones de dólares: «Es de una calidad que no ves todos los días».

«La mamá de David (Abby Rockefeller) viaja por primera vez a México en 1903. Siempre tuvo una afinidad con México, realmente admiraba el carácter y la cultura del mexicano», explicó sobre los orígenes de la pasión por el arte latino de la millonaria familia.

«Y siempre admiró a Diego Rivera hasta que lo conoce en 1931, el año en el que Diego llega a Nueva York a conocerlos con esta pintura que pintó en el buque», añadió sobre un cuadro que «fue como una especie de tarjeta de presentación entre Diego y los Rockefeller».

Tan especial fue «Los rivales» para los Rockefeller que figuró como regalo de bodas cuando David y Peggy se casaron años después.

«Esta pintura fue un regalo personal de la mamá al hijo. David Rockefeller siempre reconoció que Rivera era uno de los grandes pilares del arte del siglo XX», afirmó.

En este sentido, Garza explicó que es una obra que parte de una fiesta del estado mexicano de Oaxaca para plasmar después una muestra del «panamericanismo de Rivera».

«A veces pintaba cosas que eran muy regionales pero al mismo tiempo muy universales, en el sentido de que el tratamiento que les da es bastante moderno», dijo.

«Podía ser explícitamente muy político y crítico en sus murales y proyectos públicos, pero podía ser también muy íntimo y reflejar el amor que le tenía al hombre común», agregó.

El experto consideró que la relación con los Rockefeller y el genio mexicano fue muy cercana incluso después de la célebre controversia sobre el mural del Rockefeller Center en Nueva York, que Rivera no pudo terminar tras la negativa de la familia a que incluyera un retrato de Lenin.

«Creo que había una gran admiración por Rivera, a pesar de lo sucedido y de que realmente fue un incidente no muy afortunado», señaló.

Garza también llamó la atención sobre el Picasso, un retrato de cuerpo completo de una joven desnuda que logra, en su opinión, un «carácter espectacular» y que además perteneció a la escritora Gertrude Stein.

«Simplemente no hay en manos privadas obras de esta calidad y de este calibre pertenecientes a este periodo tan importante de Picasso. Las grandes pinturas de esta época están todas en instituciones», dijo.

Por último, Garza aseguró que los Rockefeller eran grandes viajeros y que tenían un «interés muy profundo» por el arte y la cultura, pero no para acumular obras sino para estar «rodeados» de ellas.

«Las obras no estaban ‘embodegadas’ sino que vivían con ellas», finalizó.

Diego Rivera y Pablo Picasso, joyas latinas de la colección Rockefeller

La Capilla Sixtina / Foto: AP

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Los Museos Vaticanos tienen una nueva oferta especial para madrugadores.

Las célebres salas que exhiben los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel y las obras maestras de Rafael ofrecen un nuevo itinerario guiado que comienza a las 6 de la mañana y culmina con un desayuno ligero de café, jugo y croissants.

Un video en el sitio web del museo muestra al amo de llaves abriendo puertas y portones con un llavero inmenso y encendiendo luces a lo largo de los corredores cubiertos de frescos y estucos.

La visita “Buen Día Museos Vaticanos” admite un máximo de 20 personas y dura una hora. Se puede reservar en visitespeciali.musei@scv.va.

Los museos normalmente abren de 9 de la mañana a 6 de la tarde y reciben entre 20 mil y 25 mil visitantes diarios.

Museos Vaticanos ofrece visita especial para madrugadores

En la Galería del Artista de la Alianza Francesa, los alumnos del restaurador Italiano Giorgio Polgrossi y la pintora Yolanda Cárdenas Castillo, muestran la belleza y el encanto de los paisajes mexicanos con materiales como el óleo, acuarela o acrílico.

Los maestros, junto a los alumnos de su taller, invitan a esta exposición colectiva en Scop 535.

“Primavera Potosina” y “Campanario”, son dos acuarelas bien realizadas por Luz Herálida Zepeda, quien también es autora de “Lavanderas” realizada en óleo sobre tela. La Escuela Giorgio y Yolanda, es un taller en el Centro Histórico de la capital potosina que tiene la intención de formar a pintores, y es la primera ocasión que la Alianza Francesa les brinda el espacio.

Fernando Delgado Guerra es otro de los autores incluidos, “Villa antigua” y “Jardín bucólico” son piezas bien logradas con el uso de acrílico sobre tela, también hay que mencionar la pieza “Caja del agua”, que refleja un atardecer sobre este monumento que se ha convertido en un ícono de San Luis Potosí a nivel internacional.

Las obras de Yolanda Cárdenas Castillo muestran a una pintora con más formación, “Paesaggio Svizzero” elaborado en templo sobre lienzo es una obra a destacar al igual que “Limpiadora de plata”. “Una joven feliz” también destaca por el realismo de una joven triki con su vestimenta en una cocina, “Cempasúchil” de la misma autora; evoca la tradición del Día de Muertos con un hombre cosechando la flor.

“Inspiración” de Juan García también forma parte de la exhibición colectiva, realizada en acrílico sobre papel. La exposición temporal, seguirá vigente el resto del mes en las instalaciones de la Alianza Francesa, los horarios de visita son de las 10:00 am a las 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; la entrada es gratuita.

Paisajes mexicanos con magia

Madrid.- El Museo del Prado presentó la exposición “Rubens.

Pintor de bocetos”, en la que realza el valor que tiene este trabajo del autor, que en su momento se consideraba una herramienta, pero también adquirió un valor artístico.

La muestra, que estará abierta hasta el próximo 5 de agosto, reúne 73 de los casi 500 bocetos que el artista flamenco Pedro Pablo Rubens (1577-1640), pintó y que permiten conocer cómo hizo de estos una manera de proceder a crear.

El jefe de conservación de pintura flamenca y escuelas del norte del Museo del Prado y comisario de la exposición, Alejandro Vergara, explicó que los bocetos “eran multifuncionales, porque por un lado los enseñaba a clientes, a sus ayudantes y principalmente para él mismo seguir con el cuadro”.

La aportación de Rubens, como se aprecia en estos bocetos, es que se adentra en hacerlos más detallados, en óleo, algunos con claras señales de que son trazados, pero sin acabar y otros de mucho avance.

Vergara precisó que “son bocetos variados en el tipo de pincelada y en el color, hay varios que se hicieron para preparar una estampa, grabados blanco y negro, otros tienen tono más color, los hay de pincelada cuidadosa, siempre son cuadros menos terminados que los finales, se ve la preparación, huecos no llenos”.

El experto aclaró que en su momento esos bocetos no eran hechos para venderse, porque el arte de la época buscaba el cuadro ya terminado, pero hay casos en los que el cliente pidió conservar los grabados preparatorios.

Bocetos de Rubens

México.- El tenor mexicano Javier Camarena llamó a continuar apoyando a las decenas de comunidades afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre. Calificado por la crítica especializada como “el tenor de las óperas imposibles” y “digno sucesor de Luciano Pavarotti”, el cantante mexicano dejó en claro que la ayuda sigue siendo necesaria.

El tenor regresará al Palacio de Bellas Artes, recinto que lo vio surgir, para ofrecer la “Gala Rossini. Javier Camarena canta a México” los días 12 y 15 de abril. El concierto servirá para recordar el 150 aniversario luctuoso del compositor italiano Gioachino Rossini y a petición del tenor, será a beneficio de los damnificados por los sismos de septiembre de 2017.

De acuerdo con el cantante, la taquilla de ambos recitales, será donada de manera íntegra para el equipamiento y rehabilitación de un centro de salud en la comunidad de Asunción Ixtaltepec, situada en la zona del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

“La ayuda sigue siendo necesaria aquí y en todos estos lugares que se vieron afectados; y sigue siendo necesaria como sociedad, ojalá fuera permanente ese espíritu de solidaridad al prójimo en nuestro país”, subrayó.

La Gala Rossini contará con la participación de la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección del maestro Srba Dinic, así como de un destacado grupo de artistas invitados: la soprano Anabel de la Mora, la mezzosoprano Guadalupe Paz, el barítono José Manuel González Caro y el bajo-barítono Rodrigo Urrutia.

Gala de Javier Camarena, beneficio de damnificados

Personas desconocidas vandalizaron este jueves el templo de San Agustín, que data del siglo XVI y se localiza a una cuadra del zócalo de la ciudad de Oaxaca. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la entidad informó que valorará los daños causados a la puerta y cantera lateral del monumento histórico.

El vocero del organismo, Serio A. Jerónimo Barragán indicó que arquitectos y restauradores llevarán a cabo un recorrido para corroborar las afectaciones y efectuar los trabajos correspondientes.

Ayer por la tarde se registraron pintas al inmueble del lado de la calle de Guerrero, a una cuadra del zócalo de la ciudad, sin que hayan sido identificados los responsables.

La vialidad se encuentra semitransitada, debido a que en su esquina con Armenta y López, los integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mantienen un «plantón» desde hace más de un año, por lo que la circulación vehicular se encuentra suspendida.

Vecinos y comerciantes de la zona han denunciado falta de seguridad pública, además que la banqueta del templo es ocupada como estacionamiento y los alrededores del inmueble, usados como sanitarios.

De acuerdo con la ficha histórica, la construcción del edificio inició en 1699 y finalizó en 1772 auspiciada por el archidiácono Mauleo Almahuius. El 5 de octubre de 1801, un terremoto dejó inutilizable el templo de San Agustín, por lo que debió cerrarse al culto hasta que el 14 de agosto de 1804 iniciaron obras de reconstrucción.

Tras la publicación de las leyes de amortización de los bienes del clero del 12 de julio de 1859, el templo de San Agustín fue uno de los primeros en pasar a propiedad de la nación y aunque fue adquirido por particulares, quedó abandonado.

Eulogio Gillow, el primer arzobispo de Antequera inició una serie de obras para dignificar templos y conventos católicos, y compró el ex convento de San Agustín para rehabilitarlo y fundar ahí la casa de cuna, hogar para los huérfanos. La reconstrucción concluyó en 1893.

En la década de los 70 la fachada fue objeto de intervenciones parciales, y a principios de siglo, tras resistir el sismo de 1999, el inmueble histórico fue restaurado. El último proceso de intervención se registró en 2012.

Vandalizan templo del siglo XVI en Oaxaca

Fotos: Gobierno de SLP

San Luis Potosí.- El Instituto Potosino de Bellas Artes (IPBA) informó que celebrará el aniversario número 40 del Centro de Difusión Cultural «Raúl Gamboa» (CDC), por lo que prepara un programa de actividades que incluyen una mesa de diálogo e inauguración de exposiciones, el próximo 25 de abril a partir de las 18:00 horas, en las instalaciones del emblemático inmueble cultural.

“A 40 años del Centro de Difusión Cultural”, es la mesa de diálogo que pretende crear un coloquio entre personajes de la arquitectura, con la participación de Teresa Palau, Víctor Manuel Gutiérrez y Jesús del Villar, para construir un espacio a la discusión y la reflexión de la construcción del CDC y así entablar una interacción constructiva entre ponentes y espectador. La cita a esta actividad es a las 18:00 horas, en el Teatro «Marco Antonio Garfias de los Santos», y se recomienda llegar con tiempo anticipado para ocupar un lugar.

En punto de las 19:30 horas, se llevará a cabo la inauguración de tres exposiciones: En la galería 1, la colección «Shapiro», perteneciente al acervo del IPBA, donada por la galerista Estela Shapiro, compuesta por obra gráfica contemporánea nacional de destacados artistas: Carlos Nakatani, Enrique Climent, Fernando de Szyszlo, Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Rodolfo Morales, Luis Nishizawa, Fanny Rabel y Rodolfo Nieto, entre otros.

En la galería 2, «José Jayme 100 años. Catarsis de un artista», que forma parte de las actividades pensadas para conmemorar el centenario de nacimiento del artista plástico, potosino.

En la galería 4, La construcción de un arquitecto y un pintor, colección particular de documentos y fotografías del arquitecto Marco Antonio Garfias de los Santos.

El Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa cuenta con cuatro galerías, un teatro de audaz concepción arquitectónica, una biblioteca especializada en temas artísticos, una pinacoteca, áreas administrativas y servicios públicos.

La pinacoteca resguarda la obra más destacada de la plástica potosina. En 2005, en el 50 aniversario del IPBA, las galerías del Centro de Difusión Cultural albergaron importantes exposiciones, como «La Bienal Rufino Tamayo», «Bienal de Arte Joven» y la «Bienal de Gráfica Diego Rivera», por citar algunas de las más importantes.

El CDC cuenta con un amplio y variado programa de eventos estructurados para la difusión del quehacer artístico. En él se muestra de forma periódica la producción de obra que los alumnos del IPBA concluyen en las diversas disciplinas artísticas, mismas que se imparten en el Instituto.

Se trata de un espacio activo y abierto a todas expresiones artísticas y a la crítica constructiva tanto de la institución como de artistas colaboradores e invitados. Esto le permite presentar en sus instalaciones toda la rica gama de posibilidades técnicas y conceptuales de cualquier disciplina artística, sean éstas de carácter tradicional o experimental, cuya calidad trascienda los límites de las fronteras. El Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa presta sus servicios al público en un horario de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, y los sábados de 10 a 14 horas, según se informó.

El Instituto Potosino de Bellas Artes invitó cordialmente a las actividades planeadas para la celebración del 40 aniversario de este complejo cultural representativo de la expresión artística en el Estado. Las actividades son abiertas a todo público y sin ningún costo.

Para mayores informes comunicarse a los teléfonos (444) 822 12 06 y 816 05 25, además se puede ingresar a la página oficial de Facebook del IPBA.

Celebrarán 40 años del Centro de Difusión Cultural «Raúl Gamboa»

La lluvia y el frío no detuvieron la función de la puesta en escena Mendoza, con la cual se inició oficialmente la tarde del jueves las actividades de Shakespeare Teatro en el Parque, en la explanada del Museo Tamayo.

Desde las 18 horas una alfombra roja se extendió a las afueras del teatro, que fue levantado con una estructura tubular y circular, simulando los teatros de la época isabelina, donde el redondel era el escenario para los actores.

Personalidades como Oscar Uriel, Adriana Llabres, Nailea Norvind, Laura Zapata y Diego del Río pasaron por la alfombra, donde se dijeron dispuestos a vivir esta experiencia pese a la lluvia que comenzaba a caer.

Una chamana apareció al centro del escenario y acompañada de una gallina, comenzó a dar los antecedentes de la historia que el público estaba por ver. Mendoza es una adaptación del clásico Macbeth y está ubicada durante la Revolución Mexicana, donde un joven rebelde es ascendido como general, pero este es el punto de partida para una carrera de ambición y traición.

Conforme avanzaba la función la lluvia arreciaba y la producción comenzó a repartir impermeables amarillos, porque el teatro isabelino no fue pensado para época de lluvias y hasta en las butacas el agua se dejó sentir. Después de dos horas de función, la historia llegó a su final, el productor Claudio Sodi explicó: «fuimos a Londres para ver cómo habían desarrollado este concepto y creo que no sólo lo hemos igualado sino que hemos sacado lo mejor se cada uno, hasta trajimos la lluvia de Londres».

También señaló que detrás de este proyecto se encuentra el trabajo de más de 100 personas, incluyendo a las autoridades del Museo Tamayo porque al apoyarlos lograron dar funciones en el Bosque de Chapultepec. La noche terminó entre aplausos, cervezas, esquites, tamales y un grupo de música norteña, todo ad hoc a la trama que se acababa de vivir en escena.

Shakespeare Teatro en el Parque inicia actividades en la CDMX

Lo más visto

Minuto a minuto