Fundador:
Miguel R. Valladares García

sábado 27 de septiembre de 2025

Más notas

La naturaleza nos muestra cada día una actitud diferente la cual integrar a nuestra mente. Cuando después de días de fuertes vientos, nos deja un espacio de calma, de observar aquello que queda después de la agitación, de la limpieza natural. Así podemos disfrutar a nuestra mente cuando permitimos que el ruido desaparezca de forma natural, después de ir y venir en recuerdos y expectativas, le damos un instante de pausa para observar la calma en la meditación. Esta actitud ante la vida no implica dejar de emocionarse o creer que la vida será “aburrida”. Recordemos que el aburrimiento es la consecuencia de esperar todo de algo externo, es decir, perder el control y el sano manejo de un control compasivo de nosotros mismos. La paz implica observar, identificar, decidir y hacer lo que quiero con plena conciencia de las consecuencias que estoy generando.

La imagen de la calma por excelencia es el fondo del mar, que permanece es una quietud que fluye suavemente mientras que la superficie interactúa de manera más activa con los factores externos. Es decir, la calma es la paz profunda que nos sustenta y permite interactuar de manera más asertiva con nuestras emociones y su manejo adecuado en las relaciones interpersonales. Es permanecer imperturbables observando el ir y venir de pensamientos, emociones y sensaciones sin dejarnos llevar por el juicio sobre ellos.

El poder de la calma es que nos permite vivir con libertad en nuestra mente, es dejar de vivir en función de la aprobación de los demás y de las propias expectativas hacia el ilusorio ‘yo ideal’. Esta calma es una consecuencia lógica de permanecer alerta sin tensión, es decir poder ser conscientes del ahora sin generar juicios. La distinción entre el juicio y el discernimiento es fundamental para vivir con mayor plenitud y podemos observarlos en función de sus consecuencias: el juicio nos lleva a sufrir mientras que el discernimiento nos lleva a la calma. Si practicamos el no-juicio, el uso de la mente discernidora a través de la disciplina meditativa con energía y ética podemos experimentar el poder de la calma profunda.

El poder de la calma

Una obra en una fachada que muestra a dos guardias civiles (cuerpo de seguridad español) besándose y que es una replica casi exacta de la de dos policías británicos besándose de Banksy, ha generado una gran expectación por la posibilidad de que se trate de la primera del artista en España.

Aparecida hoy en una fachada del barrio de Canido, en Ferrol (noroeste de España), es una imagen idéntica a la que Banksy realizó cerca del centro de Brighton (Reino Unido) en 2004.

Por eso y porque a Banksy se le invitó el año pasado a participar en una iniciativa grafitera en ese barrio llamada Las Meninas de Canido, el promotor de ese evento, Eduardo Hermida, considera que podría tratarse de la primera obra del artista británico en España.

En declaraciones a Efe, Hermida señaló que hace un par de meses recibió un email del equipo del artista pidiendo información sobre el evento de Canido.

Con motivo de esa fiesta grafitera, que pedía a los artistas callejeros versiones personales de la obra de Velázquez, los organizadores reservaron a Banksy la pared de una vivienda de la barriada por si quería sumarse a la iniciativa y es ese mismo espacio el que hoy amaneció con la creación.

El organizador de la cita cultural, concebida en sus inicios como reivindicación para la mejora de una zona degradada de esa ciudad gallega, reconoció que no será sencillo a corto plazo discernir si la imagen ha sido hecha por Banksy.

Aunque indicó que el artista cuenta con soportes en internet donde «cuelga las cosas que va haciendo», señaló que no dispone por el momento de más datos.

«Desconocemos si la obra aparecida en el espacio reservado a Banksy es original o no», indicó Hermida, para quien si finalmente es un original del famoso grafitero, convertirá un proyecto local de regeneración de un barrio en algo universal.

Mientras que la marca gallega de cerveza 1906, que el año pasado impulsó el llamamiento a Banksy para que realizara su interpretación más personal de Las Meninas de Velázquez en el Canido, afirmó hoy que los «responsables del proyecto se encuentran ahora mismo tratando de verificar la autenticidad de la obra».

Según la empresa, «hoy es un día de incertidumbre e ilusión para las personas implicadas, que han encontrado una posible respuesta al llamamiento» tras reservarle «una pared para que pudiera dar rienda suelta a su Street Art con el objetivo de que el mundo pusiera sus ojos en el barrio».

«Aunque no tenga forma de menina ha despertado la admiración y la alegría de los ferrolanos», señala la nota, que destaca que una obra hallada en 2010 en San Sebastián (norte) y atribuida al mismo artista «fue borrada» sin que se obtuviese «confirmación de la autoría».

Investigan si una obra aparecida en Galicia es la primera de Banksy en España

La doctora Lourdes Suárez Diez, investigadora emérita del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) y la fotógrafa Martha Alicia López Díaz publicaron el libro «Conchas y caracoles en las pictografías de la obra de Fray Bernardino de Sahagún», en el que se analiza la importancia de las conchas y los caracoles en la cultura prehispánica.

El libro editado por la INAH ofrece un análisis detallado de las pictografías plasmadas en los «Primeros Memoriales» y el «Códice Florentino» del misionero franciscano, que hacen referencia al material conquiológico (estudio científico de las conchas de los moluscos), las cuales ocuparon un papel significativo en la ideología y la religión de los antiguos pueblos mesoamericanos.

La arqueóloga decidió estudiar ambos documentos porque fray Bernardino de Sahagún es una de las fuentes más importantes de la historia de México. «El franciscano habló de toda la cultura mexica, de los dioses y describió sus ornamentos, y también hizo referencia a las conchas y las dibujó en los pictogramas».

«Es evidente que los ornamentos conquiológicos tiene una fuerte carga simbólica, además de engalanar a las deidades, nobles sacerdotes y guerreros en forma de arete, nariguera, antifaz, pectoral y remate de la vestimenta. Las conchas representaban la luna, las estrellas, simbolizaban el viento, los remolinos y el agua que corre por los ríos», indicó Suárez Diez.

Con base en la amplia información proporcionada por Fray Bernardino, la autora pudo concluir que los mexicas contaban con una producción desarrollada de la concha, que se alimentaba de distintas especies de moluscos provenientes del Golfo de México, del océano Pacífico, del Mar de Cortés y del Mar del Caribe, generando rutas de intercambio con las distintas culturas del país.

«Tenían conocimientos avanzados de biología, ya que sabían distinguir las distintas especies y los periodos de reproducción. Además, contaban con talleres en los que fabricaban objetos de uso ritual, instrumentos musicales y vestimentas que servían para ataviar a la nobleza», declaró.

Publican libro sobre importancia prehispánica de conchas y caracoles

Ciudad de México.- “El Caracol” y una serie de manuscritos que envió a la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, su protectora, forman parte de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz que están perdidas, aseguró Jorge Gutiérrez Reyna, maestro en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entrevistado a propósito del 322 aniversario de la también llamada Decima Musa, el estudioso de la vida y obra de ésta, señaló que representan dos textos de gran valor para la literatura novohispana, de los que no se tiene conocimiento.

En el caso de “El Caracol”, comentó que es un tratado musical con el que Sor Juana buscaba enseñar música a las novicias del exconvento de San Jerónimo, actual sede de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) y del que se desconoce su paradero.

“En esa obra la poetisa buscaba simplificar los métodos que existían y explicar todo de una manera clara y fácil; de eso se trata y sigue perdido, sabemos que existió y no se sabe dónde está.

“La virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga se lo pidió para imprimirlo, pero Sor Juana le dijo que no porque estaba muy informal. Ese texto está tremendamente perdido”, dijo el también profesor de la UCSJ.

Por lo que hace a los manuscritos, Gutiérrez Reyna dio a conocer que estaban acompañados de poemas que la escritora envió desde México a Madrid a su protectora, la Condesa de Paredes, con el fin de que se publicaran, pero al igual que “El Caracol”, no se sabe nada.

“Sor Juana envió una copia manuscrita con poemas a la Condesa de Paredes desde este convento a Madrid, para que con ellas se realizara la primera edición de sus obras y que se llamó ‘La inundación Castalida’.

Testimonios

“De esos manuscritos hay varios testimonios que nos dicen que estuvieron en la Biblioteca del Escorial cerca de Madrid, la casa de campo de los reyes de España; que se depositó en esa biblioteca. Hay gente que dice que los vio en manos de la misma Condesa de Paredes en el puerto de Cádiz, pero nada confirmado y siguen perdidos”, señaló.

El académico cuenta que sigue la pista de ambos textos y consideró que ambos no se encuentran en México, sino en Europa.

“No creo que estén en México, en el caso de los manuscritos, estoy seguro que están en Europa, para allá fueron y nunca regresaron, y el Caracol es imposible seguirle la pista. Sólo tenemos la referencia de que alguna vez existió, pero si está en México o Europa no se sabe”, refirió.

Comentó que hace poco hubo una propuesta junto con la Academia Mexicana de la Lengua (AML) para ir a buscar ambas obras, “pero determinamos que era buscar una aguja en un pajar y que no podíamos destinar muchos recursos públicos a encontrar algo quien sabe en dónde.

“Por mi parte seguiré buscando y espero que algún día, algún investigador que se involucre por allá (Europa) y los descubra”, agregó.

Legado

El profesor en Letras cuenta que a 322 años de su muerte el legado, enseñanzas y obra de la Decima Musa siguen vigentes.

“El siglo XX fue especialmente benévolo con ella. Pero no siempre fue así, pues en el siglo XVIII y XIX la obra de Sor Juana estuvo sumida en un olvido muy profundo”.

Revelan textos extraviados de Sor Juana

París. – La ministra de Cultura francesa Françoise Nyssen, y su homóloga mexicana María Cristina García Cepeda, firmaron un acuerdo de cooperación sobre patrimonio cultural en el que Francia se comprometió a restaurar dos “monumentos emblemáticos” dañados en los seísmos que sacudieron México en 2017.

Concretamente, ayudará a la restauración de la Iglesia de San Bernardino de Siena, en Xochimilco (Ciudad de México), y de la Iglesia de San Francisco de Asís, en Puebla, dos inmuebles muy significativos que sufrieron daños en los dos grandes terremotos de septiembre de 2017 en el centro y sur del país, explicó García Cepeda.

Un grupo de expertos franceses ya ha visitado el lugar para analizar los daños y las labores de restauración está previsto que se inicien en los próximos meses.

Francia restaurará monumentos mexicanos

Madrid.- El Museo del Prado inauguró ayer la exposición “In Lapide Depictum, pintura italiana sobre piedra 1530-1555”, con obras renacentistas al óleo realizadas sobre piedra monocroma, pizarra y mármol blanco.

Es una muestra de nueve obras de autores del Renacimiento como Sebastiano de Piombo, Tiziano, Daniele da Volterra y Leandro Bassano, que reflejan la consolidación de una corriente de cambio en las técnicas artísticas que se produjo en las primeras décadas del siglo XVI, y que refleja el deseo de eternidad de los artistas.

La exposición se completa también con la exhibición de obras del mundo clásico romano y materiales pétreos en bruto que contextualizan la relación de la pintura con la Historia Natural, la Geología y la Arqueología, explicó la comisaria, Ana González Mozo, en la presentación. Destacó que el deseo de hacer obras eternas llevó a Tiziano o a Sebastiano a utilizar las rocas como soportes de la pintura, y sobre todo utilizaban pizarra porque jugaban con la luz y la oscuridad.

Además, se consideraba que este trabajo servía para demostrar la valía de los artistas, ya que el procedimiento de trabajo era secreto y una prueba de cómo dominaban el control de la luz sobre estas superficies.

El Prado muestra obra de pintores renacentistas

Roma.- Las protestas estudiantiles, pero también la segregación racial en Estados Unidos, la guerra de Vietnam o las Olimpiadas en México son documentadas en una muestra fotográfica y multimedial sobre el 68, presentada ayer a los medios en la capital italiana.

Titulada “Dreamers.1968” (Soñadores. 1968), la exposición será abierta al público del 5 de mayo al 2 de septiembre próximos en el Museo Roma in Trastevere.

Organizada por la agencia de noticias italiana Agi, la muestra incluye 178 imágenes, 60 de ellas inéditas, de medios no solamente italianos, sino también de otras partes del mundo.

Parten de las protestas estudiantiles de Valle Giulia, en marzo de 1968 en Roma, la muestra se traslada después al mayo francés, a la lucha de Martin Luther King en Estados Unidos, o al final de la Primavera de Praga.

No faltan imágenes sobre la conquista de la Copa Europea por la selección italiana o las relacionadas con las Olimpiadas en México.

Futuro

“No es una muestra sobre el pasado, sino sobre el futuro que soñaba la última generación que no tuvo miedo de cambiar todo”, explicó Riccardo Luna, director de la agencia Agi y curador de la exposición.

Fue una generación, añadió, que se emocionó y movilizó para protestar contra guerras lejanas y que sentía como propias las injusticias padecidas por otros, pues se dio cuenta que la verdadera felicidad no puede ser solamente un hecho individual, sino colectivo.

Conmemoran el 68 con muestra fotográfica en Roma

Uno de los más grandes arquitectos, no sólo de España sino del mundo entero, ha sido, sin lugar a dudas, Antoni Gaudí y Cornet, a quien han bautizado como “el arquitecto de Dios”.

Esto por la belleza y calidad de sus obras arquitectónicas, pero también por la vida que llevó consagrada a su trabajo y dedicada siempre a Dios como el gran creador del todo.

Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en la población de Riudoms, Cataluña. Fue el menor de cinco hermanos, de los que solo tres llegaron a la edad adulta. Su padre fue un afamado industrial calderero, cuyos diseños lo hicieron célebre en la comarca y llegaron hasta Barcelona. En ese ambiente fue que creció Antonio, observando y participando en los trabajos que en el taller familiar se realizaban. Está situación despertó su interés en el diseño.

Otra de las particularidades de este genio fue que desde niño mantuvo un interés especial en la naturaleza. De hecho, sus observaciones generaron, en un momento dado, una comunión entre el arte y su labor como arquitecto, situación que podemos apreciar en todos sus trabajos, ya sean los grandes y monumentales, hasta los más pequeños: en todos, siempre vamos a encontrar ese punto de unión entre lo místico, la naturaleza y el diseño.

Desde su época de estudiante, fue notorio su sentido innato en la geometría y el volumen, algo que aún hoy en día no puede ser alcanzado por muchos arquitectos e ingenieros, pues su desarrollo exige una capacidad de observación fuera de lo común y una sólida formación en la ciencia geométrica. Se dice que Gaudí pasaba días enteros proyectando mentalmente la mayoría de sus obras, hasta pasarlas a los planos y posteriormente desarrollar sus maquetas tridimensionales.

Cada obra que llevaba a cabo no se concretaba únicamente al diseño del proyecto y su construcción, pues en su perfeccionismo atendía hasta los más mínimos detalles del equipamiento y funcionalidad de cada elemento en su construcción.

Gaudí murió a consecuencia de un accidente de tránsito al ser arrollado cuando saliendo de misa, cuando se dirigía a su trabajo en la Basílica de La Sagrada Familia. Eso fue el 10 de junio de 1926, y su máxima obra todavía hoy sigue construyéndose.

El Arquitecto de Dios

El Museo de Arte Moderno presentará desde el 21 de abril la exposición «Leonora Carrington. Cuentos mágicos», una muestra que presenta facetas poco conocidas de la escultora, pintora y escritora, y que se exhibirá hasta el 23 de septiembre.

«Leonora Carrington. Cuentos mágicos» cierra las celebraciones por el centenario del nacimiento de la artista inglesa. Se trata de una exposición que presenta una visión renovada de la vida y obra de la pintora surrealista.

Con curaduría de Tere Arcq y Stefan van Raay, la muestra se divide en ocho núcleos y un gabinete de fotografías. La exposición reúne más de 200 piezas de 64 colecciones, de las cuales 166 fueron producidas en México, 42 en Estados Unidos y 19 en Gran Bretaña.

Incluye obras inéditas como un biombo pintado con figuras míticas, un tarot, carteles para grupos feministas de Nueva York, una pintura de protesta que realizó tras los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 y las cartas que escribió a Renato Leduc, diplomático y poeta mexicano con quien se casó y vino a México en 1942.

Se muestran en las salas sus inicios como pintora, su vida en Francia y Nueva York, su relación con los animales, y su acercamiento a las religiones. Se puede ver también el impacto de su obra, el contacto con México y el mural que hizo para el Museo de Antropología.

Paralelo a la exposición habrá un estreno de la Compañía Nacional de Teatro, Opus Siniestrus, escrita por Carrington en Nueva York. También habrá un ciclo de cine que da cuenta de las breves apariciones de la artista en el cine.

La exposición busca dar cuenta de una artista que no permanecía encerrada en una torre de marfil sino que estaba comprometida con su época; una artista de su tiempo convencida de ser feminista y ecologista; una creadora que interpretaba al mundo a su manera. La muestra permanecerá hasta el 23 de septiembre.

Leonora Carrington: Feminista, ecologista y artista de su tiempo

Foto: Especial

«El Caracol» y una serie de manuscritos que envió a la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, su protectora, forman parte de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz que están perdidas, aseguró Jorge Gutiérrez Reyna, maestro en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entrevistado a propósito del 322 aniversario de la también llamada Decima Musa, el estudioso de la vida y obra de ésta, señaló que representan dos textos de gran valor para la literatura novohispana, de los que no se tiene conocimiento.

En el caso de “El Caracol”, comentó que es un tratado musical con el que Sor Juana buscaba enseñar música a las novicias del exconvento de San Jerónimo, actual sede de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) y del que se desconoce su paradero.

“En esa obra la poetisa buscaba simplificar los métodos que existían y explicar todo de una manera clara y fácil; de eso se trata y sigue perdido, sabemos que existió y no se sabe dónde está.

“La virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga se lo pidió para imprimirlo, pero Sor Juana le dijo que no porque estaba muy informal. Ese texto está tremendamente perdido”, dijo el también profesor de la UCSJ.

Por lo que hace a los manuscritos, Gutiérrez Reyna dio a conocer que estaban acompañados de poemas que la escritora envió desde México a Madrid a su protectora, la Condesa de Paredes, con el fin de que se publicaran, pero al igual que «El Caracol», no se sabe nada.

“Sor Juana envió una copia manuscrita con poemas a la Condesa de Paredes desde este convento a Madrid, para que con ellas se realizara la primera edición de sus obras y que se llamó ‘La inundación Castalida’.

“De esos manuscritos hay varios testimonios que nos dicen que estuvieron en la Biblioteca del Escorial cerca de Madrid, la casa de campo de los reyes de España; que se depositó en esa biblioteca. Hay gente que dice que los vio en manos de la misma Condesa de Paredes en el puerto de Cádiz, pero nada confirmado y siguen perdidos”, señaló.

El académico cuenta que sigue la pista de ambos textos y consideró que ambos no se encuentran en México, sino en Europa.

“No creo que estén en México, en el caso de los manuscritos, estoy seguro que están en Europa, para allá fueron y nunca regresaron, y el Caracol es imposible seguirle la pista. Sólo tenemos la referencia de que alguna vez existió, pero si está en México o Europa no se sabe”, refirió.

Comentó que hace poco hubo una propuesta junto con la Academia Mexicana de la Lengua (AML) para ir a buscar ambas obras, «pero determinamos que era buscar una aguja en un pajar y que no podíamos destinar muchos recursos públicos a encontrar algo quien sabe en dónde.

“Por mi parte seguiré buscando y espero que algún día, algún investigador que se involucre por allá (Europa) y los descubra”, agregó.

El profesor en Letras cuenta que a 322 años de su muerte el legado, enseñanzas y obra de la Decima Musa siguen vigentes.

“El siglo XX fue especialmente benévolo con ella. Pero no siempre fue así, pues en el siglo XVIII y XIX la obra de Sor Juana estuvo sumida en un olvido muy profundo”, señaló.

Mencionó que autores de la talla de Amado Nervo, Ermilo Abreo Gómez, Javier Villaurrutia y Jorge Cuesta la trajeron de vuelta a finales del siglo XIX y principios del XX.

“Amado Nervo en 1910 publicó ‘Juana de Asbaje’ en España; después vino la generación de los contemporáneos, a quienes se les debe la reedición moderna de sus obras. Fue el caso del escritor Ermilo Abreo Gómez, editor del poema más importante de la poetisa ‘El Primer Sueño’; luego Javier Villaurrutia y Jorge Cuesta fueron encargados de resucitarla en el siglo XX”, destacó.

Luego, indicó Gutiérrez Reyna, aparecieron figuras como Alfonso Méndez Blancarte que editó sus obras completas en los años 50 y Octavio Paz que la volvió en el centro de la discusión cuando en 1983 publicó ‘Las trampas de la fe’.

“Estas figuras fueron verdaderos enamorados de Sor Juana, vieron en ella, muchas cosas pero, sobre todo, la oportunidad de legitimar su propia poesía con la de Sor Juana.

«Para Urrutia y Cuesta resucitar a Sor Juana implicaba legitimarse asimismo; ellos también eran poetas revolucionarios y al momento de traerla de vuelta buscaban decirle al mundo que no eran los primeros que hacían estas locuras”, destacó.

Cuenta que Sor Juana ha sido importante todo este tiempo porque se ha configurado como estandarte de muchos movimientos sociales, en México y en el extranjero.

“Fue una pensadora revolucionaria, pues planteó la posibilidad de universidades para las mujeres, de que tuvieran el acceso al conocimiento. Su relación con la Condesa de Paredes a quien le decía versos de amores muy encendidos y todo esto que la configura como un personaje interesante, es decir, la vida de Sor Juana, ya es un parteaguas en sí misma, sin necesidad de su obra”, dijo.

Subrayó que esa autora fue además el mayor éxito de ventas de la literatura en el llamado Siglo de Oro, por encima de Miguel de Cervantes y su Quijote, el cual tuvo siete ediciones, mientras que la poesía de la Décima Musa tuvo 20 ediciones desde 1689 hasta 1725 en español.

Definido como sor juanista, el académico se dijo convencido de que la poetisa mexicana seguirá dando de qué hablar en el terreno literario.

Revelan textos extraviados de Sor Juana Inés de la Cruz

Lo más visto

Minuto a minuto