Fundador:
Miguel R. Valladares García

sábado 27 de septiembre de 2025

Más notas

El lúpulo, planta utilizada en la fabricación de la cerveza, podría servir para disminuir los síntomas del climaterio, señaló Ivette Caldelas Sánchez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas la UNAM.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que por ese planteamiento la experta obtuvo el Premio Salud y Cerveza, que otorga el Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza.

Durante esta etapa, el cuerpo de la mujer se ajusta fisiológicamente para funcionar de la mejor manera con los cambios ocurridos, que usualmente son poco favorables para la salud: síndrome metabólico, depresión, ansiedad, bochornos, problemas cardiovasculares y, en casos graves, cáncer de mama.

Además, el incremento en la expectativa de vida implica que el climaterio podría extenderse por más años.

“Las terapias de reemplazo con hormonas sintéticas se asocian al desarrollo de cáncer de mama y a enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, acumulación de lípidos, síndrome metabólico y presión arterial alta, por lo que el costo-beneficio es discutible”, alertó la investigadora en un comunicado.

Una alternativa, dijo, podría ser el lúpulo, planta inocua para el humano y fuente de flavonoides –al igual que la soya–, compuestos similares a los estrógenos, pero naturales. Además, también puede ser benéfica para regular el ciclo sueño-vigilia, la sudoración nocturna y la presencia de bochornos.

Así, mediante el estudio “Impacto del consumo de lúpulo en la reducción en los síntomas vasomotores psico-neurológicos y metabólicos asociados al climaterio”, y apoyada con el Premio Salud y Cerveza, Caldelas Sánchez iniciará un proyecto en el que, durante dos años, administrará la planta en forma de cápsulas a mujeres de entre 40 y 55 años de edad, para analizar sus efectos.

Se sabe, explicó, que el lúpulo contiene fitoestrógenos más potentes que la lecitina de soya, así que se requeriría menos cantidad, con efectos más benéficos, objetivo del equipo científico.

Algunos países como Alemania han comenzado a vender grajeas de lúpulo combinado con valeriana u otras plantas; el equipo de la UNAM lo probará sólo para cuantificar de mejor manera los beneficios de la planta mediante revisiones metabólicas, de ciclo sueño-vigilia, niveles hormonales y el estado anímico.

El lúpulo es una planta trepadora usada como estabilizador, y es responsable del sabor amargo de la cerveza y de su aroma particular, sin embargo no se puede lograr su efecto ingiriendo la bebida, pues el contenido es muy bajo y se necesitaría tomar demasiada para obtener resultados similares a los de una cápsula, aclaró.

La especialista en el estudio del metabolismo subrayó que desde jóvenes las mujeres deben aprender que el climaterio es un proceso fisiológico natural para el cual deben prepararse, pues si no se atienden y cuidan, podría ser más complicado.

En el proyecto también participará Rodrigo Montúfar, de la Facultad de Ingeniería, con los algoritmos para el análisis de la información; Yosette Barb Caldelas, que realizará las evaluaciones psicológicas; Erika Navarrete Monroy, especialista en metabolismo; y el nutriólogo Vidblane Prieto Ibáñez.

Lúpulo utilizado en cerveza podría disminuir síntomas de climaterio

El primer eclipse solar parcial del 2019 tuvo lugar este domingo en Japón, el cual fue seguido por el Observatorio Nacional Astronómico de Japón.

La mañana de este domingo una parte del Sol quedó cubierta por la Luna lo que permitió disfrutar de un eclipse parcial, un fenómeno que no se observaba en el país desde marzo de 2016, destacó NHK.

En la ciudad de Sapporo, en el norte del archipiélago, cerca del 40 por ciento del Sol fue ensombrecido a las 10:13 hora local. En Tokio, a las 10:06, el eclipse era del 30 por ciento.

En muchos puntos del país se registraron concentraciones para observar el fenómeno.

Los eclipses solares parciales ocurren cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero la Luna solo cubre parcialmente el disco del Sol, destacó RT.

El Observatorio Nacional Astronómico de Japón (NAOJ) transmitió en vivo el primer eclipse solar parcial del 2019 en Mitaka, Tokio.

Japoneses disfrutan de un eclipse solar parcial
Fotografía del 2 de enero de 2019 proporcionada por la Universidad de Medicina de Chicago de Daru Smith mientras la enfermera Kimberly Wieszchowski le toma los signos vitales en Chicago. (The University of Chicago Medicine vía AP)

Un hombre y una mujer se recuperan el sábado en un hospital de Chicago luego de someterse a tres trasplantes en los que recibieron corazón, hígado y riñón, una hazaña médica.

Médicos de la Universidad de Chicago anunciaron el viernes que concluyeron exitosamente el triple trasplante en Sarah McPharlin, una mujer de 29 años de Grosse Pointe Woods, Michigan, y Daru Smith, un padre de 29 años de South Side, Chicago, con 30 horas de diferencia.

Sólo ocho minutos después de que el equipo médico terminara el trasplante de hígado de Smith el 20 de diciembre, el personal se enteró que los órganos donados ya estaban disponibles para McPharlin. Smith, quien salió de cirugía ese día, se convirtió en la persona 16 en recibir un trasplante de corazón, hígado y riñón y horas después, el 21 de diciembre, McPharlin fue la 17.

El par, que se recupera en el mismo piso del hospital, comparten caminatas y se alientan cuando se cruzan en los pasillos. Sus familias ya planean una comida en la ciudad una vez que ambos sean dados de alta y se sientan mejor. Los enfermeros dicen que notan una diferencia en la recuperación de los dos comparados con otros pacientes ya que han pasado juntos por la misma inusual y debilitante cirugía.

Hombre y mujer se recuperan tras inusual triple trasplante

La sonda que China envió para explorar el lado oscuro de la Luna ha desplegado todos y sus equipos y ha entablado comunicación con los controladores en Tierra, informó la Administración Nacional del Espacio de China.

La sonda Conejo de Jade 2 logró establecer un vínculo digital de transmisiones con un satélite que envía datos al centro de comando en Beijing, dijo la agencia en su website el viernes a la noche.

Añadió que el radar y la cámara panorámica han sido desplegados y funcionan bien. Difundió una foto que muestra a la sonda detenida en un lugar cerca de donde alunizó la nave Chang’e 4 el jueves.

Chang’e 4, nombrada en honor a la diosa china de la Luna, es la primera nave que se ha posado en el lado de la Luna opuesto a la Tierra. Han ocurrido otros alunizajes por parte de China, como por ejemplo la nave Chang’e 3 en el 2013, pero en el lado cercano a la Tierra.

Luego de que la sonda se separó, la nave transbordadora desplegó tres antenas de 5 metros (16 pies) de largo, dijo la agencia espacial china. El Chang’e 4 también ha transmitido imágenes tomadas con una cámara topográfica.

Los expertos esperan que las observaciones del cosmos tomadas desde el lado lejano de la Luna, donde las transmisiones de radio desde la Tierra están bloqueadas, ayudarán a aprender más sobre los inicios del Sistema Solar y sobre el origen de las primeras estrellas.

Vehículo chino empieza a explorar la cara oculta de la Luna

Esta noche y la del domingo 6 de enero tendrá lugar el primer eclipse de 2019, mismo que será parcial de Sol, el cual podrá apreciarse en el noreste de Asia y en el Pacífico norte.

En un eclipse solar parcial, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, en este caso, la primera Luna nueva de 2019 que caerá en el Día de Reyes, será la encargada de engalanar este fenómeno.

De acuerdo con el portal EarthSky, el evento astronómico podrá apreciarse desde Asia: China, Corea, Japón, Rusia, Océano Pacífico Norte y las Islas Aleutianas de Alaska.

El eclipse solar parcial de este 6 de enero comenzará al amanecer en Asia, viajará hacia el este durante cuatro horas, para terminar al atardecer en las islas Aleutianas que se extienden desde Alaska.

Para su visualización es necesario que las personas utilicen lentes especiales, pues los rayos solares pueden dañar la vista.

El uso de este tipo de gafas es recomendable para este tipo de fenómenos o de cualquier eclipse.

Este año, podrán ser apreciadas 13 lunas nuevas y 3 eclipses solares. 12 lunas llenas y 2 eclipses lunares.

El próximo 21 de enero, tendrá lugar un eclipse total de Luna, visible en América, Europa, África y Medio Oriente.

Llega primer eclipse de 2019

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó que fue soltado en la superficie de Marte, el sismómetro de la misión InSight.

A través de una serie de imágenes y video tomadas por el módulo de aterrizaje, la agencia espacial estadunidense mostró el momento en que el brazo robótico del rover liberó el primer instrumento para el estudio del interior del “planeta rojo”.

“Con mi sismómetro a salvo en Marte, pude soltarlo. Todavía hay algo más de preparación de instrumentos que hacer, pero se ve bien”, destaca la cuenta de Twitter de la misión @NASAInSight.

El sismómetro colocado frente al módulo de aterrizaje, a unos 1.636 metros de distancia, permitirá a los científicos estudiar los “marsquakes” similares a los terremotos en la Tierra.

Al analizar cómo las ondas sísmicas pasan a través de las capas del planeta, los expertos podrán deducir la profundidad y composición de las capas.

Durante su misión, programada a dos años, InSight, a través de la medición de producción de calor de dicho planeta y escuchando los eventos sísmicos de Marte, arrojará datos sobre la actividad del cuarto planeta del Sistema Solar.

Los resultados de los estudios, hechos por el primer módulo de aterrizaje robótico, sobre la corteza del «planeta rojo”, manto y núcleo, ayudarán a los científicos a comprender mejor cómo fueron y se crearon otros planetas rocosos, incluida la Tierra.

Cada vez que ocurra un terremoto en Marte, la sonda espacial tomará una “imagen” del interior del planeta, el equipo de la misión estima que la nave espacial verá entre 24 y varios cientos de temblores en el tiempo que dure la misión.

InSight pone primer sismómetro en superficie de Marte

Gracias a «Mary Poppins» aprendimos que estar limpiando y ordenando la casa durante horas cuando éramos pequeños, o tramitando documentos oficiales y facturando en el SAT, ya de grandes, puede ser tan disfrutable como pasar horas subiendo de nivel en Fortnite y otros videojuegos: todo era (es) cosa de encontrar ese «elemento de diversión» que hay en toda labor.

«Mary Poppins» prácticamente inventó la gamificación —o, para quienes odian los anglicismos, la ludificación— mucho antes de que empresas y escuelas consideraran que podían motivar a las personas para cumplir ciertas metas a través de dinámicas de juego.

Es también por «Mary Poppins» que sabemos que «… la peor medicina con azúcar gustará, lo amargo quitará, sabrosa les sabrá», consejo que, si de entrada es algo controversial en tiempos en los que el número de niños con diabetes tipo 2 —una de cuyas principales causas es la obesidad— está aumentando en México y en el mundo, puede ser que además el efecto ni siquiera sea válido cuando la persona que lo administra tiene un rostro y una actitud muy distintas a «Mary Poppins» en cualquiera de sus dos encarnaciones fílmicas.

¡Qué bueno que, a falta de nanas mágicas, contamos con científicos que se preocupan por poner a prueba la efectividad de tan agridulces recomendaciones!

¿Verduras azucaradas?

Cualquier niño sabe que el sabor del brócoli y otras verduras puede ser igual de amargo que la medicina más funesta. Es por ello que, preocupados por cifras como las que indican que un cuarto de los adultos y sólo un 7% de los niños estadounidenses consumen la cantidad de verduras recomendadas por día (porcentajes que, aunque sin validez estadística, un sondeo rápido por el área de comida rápida de cualquier centro comercial en México nos hace sospechar que la situación en nuestro país no es mucho mejor), un equipo interdisciplinario de expertos en evaluación sensorial de los alimentos, pediatría y nutrición, realizó este año una serie de experimentos para validar o refutar la encantadora sabiduría de «Mary Poppins».

Los científicos prepararon con una diligencia digna de una nana mágica (no lo dice el artículo, es cierto, pero nada nos prohíbe imaginar que así fue) diferentes purés con tres de los más detestables vegetales que alguna vez han crecido en la tierra: brócoli, espinacas y kale.

A cada puré le añadieron diferentes y sumamente bajas cantidades de azúcar (desde 0.6 hasta 1.8 % de la mezcla total) o de sal (0.2 %) y se lo dieron a probar a nueve adultos que fueron seleccionados con rigurosos criterios y que fueron sometidos a un entrenamiento nada mágico ni envidiable durante varias semanas, tras las cuales los investigadores contaban con sujetos de prueba «expertos» en medir de manera confiable la amargura al puré de brócoli, así como «expertos» en cada uno de los otros purés.

Un segundo experimento consistió en dar a probar purés sin azúcar o con una pizca de azúcar añadida (2% de la mezcla total) a 84 adultos sin ningún entrenamiento ni aviso previo.

Los resultados de ambos experimentos prueban que «Mary Poppins» estaba en lo correcto y que añadir pequeñas cantidades de azúcar o de sal reduce el amargor de las verduras sin alterar otras propiedades de éstas, como la textura o el aroma. Pero aún no hay que felicitar a la nana más famosa del cine, porque esto no significa que el brócoli y otras verduras nos sepan mejor así.

Conscientes de esto último, los científicos probaron más allá y pidieron a 99 adultos que evaluaran en una escala hedónica —que permite medir qué tanto le agradó a alguien lo que le tocó degustar— cada puré preparado con 0%, 1% o 2% de azúcar, resultando que basta con un 1% de este endulzante para enmascarar la amargura y mejorar notablemente el sabor del brócoli y del kale, pero que se requiere de un poco más —un 2%— para hacerlo con la espinaca. ¡»Mary Poppins» estaba en lo correcto!

Como más de una madre o de un padre, con toda razón, pueden no quedar plenamente convencidos con la idea de incrementar la ingesta de azúcar de sus hijos, así sea por una pizca diaria, los científicos advierten que son necesarios más estudios sobre la sensibilidad al sabor amargo en diferentes poblaciones (niños, jóvenes, adultos) para así actualizar de manera más confiable el consejo de «Mary Poppins».

Una alternativa libre de azúcar añadida consiste, no en enmascarar el sabor, sino en añadir compuestos que permitan bloquear los receptores para el sabor amargo que se encuentra en las papilas gustativas de toda la lengua (recordemos que el famoso «mapa de la lengua» no es más que un mito), de lograr esto, no hay palabra alguna que consiga expresar la gratitud de millones de niños alrededor del mundo.

O, mejor dicho, sí la hay: «Supercalifragilisticoespialidoso».

Verduras deliciosas al estilo «Mary Poppins»

Las apps que prometen descubrir quién ve la foto de tu perfil de WhatsApp están de regreso, muchos usuarios están recomendado estas aplicaciones pero ten cuidado ya que se trata de apps fraudulentas.

Estas apps engañan al usuario al mostrar contactos al azar asegurando que ellos vieron la foto de tu perfil, pero lo que realmente hacen es mostrar publicidad engañosa e incluso secuestran la información personal del teléfono.

Una de las apps identificadas es Profile Tracker for WhatsApp, que hasta hace poco se podía descargar a través de Play Store, aunque ya fue retirada de la plataforma de Google todavía se puede encontrar en algunos sitios.

Te recomendamos que te asegures de confirmar la autenticidad de todas las apps que quieras instalar en tus dispositivos y desconfiar de cualquier aplicación que ofrezca este tipo de promesas.

Saber quién ve tu foto de WhatsApp es un riesgo

La tecnológica china Huawei sancionó a dos empleados de su departamento de Relaciones Públicas después de descubrirse que el tuit con el que la cuenta oficial de la compañía en Twitter había felicitado el Año Nuevo se había escrito desde un iPhone, informa hoy el portal de noticias económicas Caixin.

Huawei degradará a uno de sus empleados y le recortará el salario, mientras que el otro no podrá optar a un ascenso este año, indicó la compañía en una circular interna.

El tuit con el que Huawei felicitó el Año Nuevo aparecía con una inscripción que rezaba «vía Twitter para iPhone» y, pese a que fue borrado al poco tiempo, no evitó que muchos usuarios, tanto en China como en otros países, compartiesen capturas de pantalla.

Estas imágenes han «afectado negativamente a la reputación de marca de los teléfonos inteligentes de Huawei», lamentó la compañía.

El error, se explica en el documento, se produjo en una subsidiaria de mercadotecnia llamada Sapient, cuyo equipo no fue capaz de conectarse a la VPN -red privada virtual, mecanismo utilizado en China para saltarse la censura cibernética que bloquea páginas como Twitter, Facebook o Google- para tuitear desde el ordenador.

Por tanto, los empleados utilizaron una tarjeta SIM de Hong Kong -con la que sí se puede acceder a estos servicios- en un iPhone y enviaron el mensaje.

Huawei culpó a Sapient de lo sucedido y no explicó el papel de los dos empleados de su departamento de Relaciones Públicas a los que ha castigado más allá de acusarlos de «mala gestión de ventas».

La compañía de móviles china protagoniza la última disputa diplomática entre Estados Unidos y China, ya que su directora financiera, Meng Wanzhou, fue detenida en Canadá el pasado 1 de diciembre a petición de Washington, que la acusa de violar las sanciones económicas a Irán.

Esto provocó una oleada de nacionalismo en las redes sociales chinas, con mensajes de apoyo a Huawei y contra la estadounidense Apple, que precisamente anteayer revisó a la baja sus expectativas de ingresos para el primer trimestre de su año fiscal a causa de la caída de ingresos en China, donde achacó sus malas cifras a la desaceleración económica.

Huawei sanciona a dos empleados por tuit corporativo enviado desde un iPhone

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- La Isla de la Roqueta, situada frente a la costa de Acapulco en el Pacífico mexicano, es firme candidata a convertirse este año en Área Natural Protegida (ANP) gracias a su biodiversidad y a un pasado prehispánico recientemente descubierto.

El coordinador técnico de la Asociación Pro Defensa y Conservación de la Isla de la Roqueta, Efrén García, contó a Efe que es la isla más grande de la franja litoral que va desde Acapulco hasta el Golfo de Fonseca, en Honduras, y que su pasado prehispánico le da «un valor especial al territorio».

En los últimos años se ha tratado de convertir este territorio de 420 hectáreas de superficie terrestre y marina en una ANP reconocida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que se logrará «muy probablemente este año», pues los trámites «ya están muy avanzados», según el oceanólogo.

Durante las expediciones a la isla para recabar información, el equipo de García encontró en noviembre de 2017 algunos restos prehispánicos.

«En los primeros recorridos apareció una máscara pequeña olmeca, pero con el tiempo aparecieron otros artículos como molcajetes en los escasos manantiales que tiene la isla», recordó el especialista en ecología y acuacultura de la Universidad de Baja California (UBC).

«Después logramos involucrar al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y ahí empezaron las sorpresas», agregó.

En apenas un par de caminatas de cuatro horas por la isla, los antropólogos «identificaron siete sitios arqueológicos y un arrecife de coral fósil».

Entre los vestigios encontrados destacan 12 fragmentos de cerámica de distintas épocas de la culturas olmeca, tolteca y del periodo colonial español.

«Hasta antes de este hallazgo teníamos constancia de que había habido ocupación por una partida de soldados españoles durante la colonia, pero estos restos certifican que la isla había sido ocupada mucho antes», aseguró el especialista.

En la cosmovisión de algunas culturas que habitaron el México prehispánico las islas representaban el choque entre el universo conocido (la tierra) y el universo desconocido (el mar).

La parte alta de las islas era considerada un lugar sagrado y, justamente, en esas zonas «fueron encontrados los restos mencionados».

Respecto al estado de la biodiversidad de la isla, García consideró que se encuentra muy bien conservada y que el 90 % de la extensión no es visitada por los turistas, quienes prefieren quedarse en la playa principal.

Asimismo, matizó que «obviamente necesita acciones de reforestación pero como toda isla en el mundo».

Su principal ventaja a la hora de convertirse en ANP es su pequeño tamaño y su distancia de la costa «a apenas 5 minutos en lancha».

«La roqueta es un área pequeña, fácil de desarrollar y conservar. La vemos como un pequeño laboratorio ecológico cerca de la ciudad de Acapulco», expuso.

Otras islas que sí son ANP presentan una distancia mayor a la costa, por lo que las expediciones son más largas y costosas, algo que no ocurre en este caso.

Si la Conanp otorga el permiso este año el objetivo se centrará en «rehabilitar el espacio hasta que llegue al punto de la era preindustrial».

«Este es el objetivo que debe tener cualquier ANP y lo que queremos hacer aquí en la Roqueta», sostuvo García.

En la ínsula habitan unas 712 especies contando vegetales, marinas y animales, lo que la sitúa en el sexto lugar del Ránking Nacional de Biodiversidad Insular.

De estas especies identificadas, 28 están protegidas de algún modo por las leyes ambientales mexicanas.

Otras 22 están en «listados rojos internacionales» y 24 en un listado de comercio animal.

Además, en la isla habitan tanto «especies bandera como especies clave».

«Las bandera son aquellas categorizadas en riesgo de extinción o amenaza y que son emblemáticas como las tortugas marinas, lobos marinos, la ballena jorobada», precisó.

En el caso de las especies clave, son aquellas que no se encuentran en riesgo pero que sostienen el ecosistema gracias a su función en la cadena alimenticia, como es el caso de la sardina, que sirve de alimento a muchísimas especies marinas.

El oceanólogo destacó que cuando Isla de la Roqueta sea una ANP, buscarán ingresar al Corredor Marino de Conservación del Pacífico Oriente Tropical, una ecoregión marina que va desde la Península de Baja California hasta el norte de Perú, pasando por trece países costeros.

Isla de la Roqueta, una futura Área Natural Protegida con pasado prehispánico

Lo más visto

Minuto a minuto