Fundador:
Miguel R. Valladares García

lunes 1 de septiembre de 2025

Más notas

Astrónomos en Canadá investigan el origen de misteriosas señales de radio procedentes de una galaxia lejana que fueron captadas por un radiotelescopio.

Según una investigación de la revista Nature, fueron detectadas 13 ráfagas de radio rápidas (FRB), entre ellas una señal de repetición muy inusual proveniente de la misma fuente, a unos mil 500 millones de años luz de distancia.

Dicho fenómeno sólo ha sido reportado una vez antes por un telescopio diferente.

Ingrid Stairs, astrofísica de la Universidad de British Columbia (UBC), dijo que «saber que hay otro sugiere que podría haber más por ahí, y con más repetidores y más fuentes disponibles para el estudio».

Agregó que de esa manera «podríamos entender estos enigmas cósmicos, de dónde son y qué los causa».

El observatorio CHIME, en la Columbia Británica, consta de cuatro antenas de 100 metros de largo que exploran todo el cielo del norte cada día.

Los FRB son destellos cortos y brillantes de ondas de radio. Este fenómeno cósmico es uno de los principales enigmas astrofísicos, pero aún no se logra comprender su naturaleza.

La fuente proviene de algo con un campo magnético extremadamente poderoso que produce una señal a lo largo de la banda de radiofrecuencia, señaló la cadena canadiense CBC.

Astrónomos investigan señales de radio en el espacio profundo

Los polifenoles son compuestos de origen natural que tienen grandes efectos en la salud, estos nutrientes son creados por las plantas y les ayudan a protegerse de la radiación ultravioleta, el clima y los patógenos, a continuación te decimos en qué nos ayuda comer polifenoles y cuáles son los alimentos que los contienen.

Los polifenoles le brindan el olor, color y sabor a las frutas, las investigaciones de la doctora Kara Fitzgerald aseguran que este nutriente nos ayuda a reducir el envejecimiento, esto se debe a que los polifenoles se caracterizan por ser grandes antioxidantes, además de cuidar la piel y mejorar el sistema digestivo.

Entre los alimentos que contienen una buena cantidad de polifenoles se encuentran las frutas y verduras de color rojizo como las uvas, frambuesas, arándanos, granadas, ciruelas y las berenjenas.

Otro de los alimentos que también contienen polifenoles son la soya, lentejas, chícharos y frijoles, estas legumbres contienen un componente llamado flavonoides que se encuentran dentro de los polifenoles.

Si hablamos de bebidas debemos incluir al café ya que es una gran fuente de polifenoles, este te aportará antioxidantes y disminuirá los riesgos a padecer enfermedades degenerativas como cáncer o el Alzheimer. Los polifenoles también ayudan a regular el nivel de azúcar en la sangre y a reducir el estrés.

Son muchos los alimentos que proporcionan este importante nutriente, por lo que para mantener el cuerpo joven y con buena salud, es importante comenzar por tener una buena alimentación y hacer ejercicio.

Los polifenoles retrasan el envejecimiento

A nivel mundial, tan sólo detrás de Estados Unidos y el Reino Unido, México se ubica en el tercer lugar de países con más ciberataques, lo que reflejó en el 2017 una pérdida de 7.7 mil millones de dólares como consecuencia, de acuerdo con la corredora de seguros Lockton México.

En este marco, la corredora de seguros Lockton México expuso que como resultado de los 25 mil millones de intentos reales de intrusión registrados a nivel global, los delitos y amenazas de ciberataques en el año anterior aumentaron 215 por ciento en México, comparado con 2017.

Ejemplo de lo anterior es el caso registrado en abril de 2018, cuando cinco entidades bancarias mexicanas fueron hackeadas a través de su plataforma SPEI, produciendo una pérdida aproximada de 300 millones de pesos.

“Este tipo de casos y otros más recientes nos permiten advertir que el riesgo de un ataque cibernético en cualquier empresa es una realidad inevitable,” mencionó Ricardo Alvarado, director ejecutivo de riesgos de Lockton México.

En un comunicado, refirió que siete de cada 10 empresas mexicanas han experimentado un incidente relacionado con seguridad informática, motivo por el cual el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) impuso multas por más de 185 millones de pesos.

Los sectores con mayor número de sanciones fueron los servicios financieros y de seguros, así como los medios masivos de comunicación y el educativo.

De igual forma, en 2017, el virus “Wanna Cry” afectó a más de 200 mil computadoras alrededor del mundo, donde el país más afectado en América Latina fue México.

Para Lockton México, los principales riesgos que existen por un ciberataque son: robo de datos de usuarios, pérdida o eliminación de información, robo de identidad, fraude o extorsión, secuestro de información, interrupción de servicios, multas por organismos regulatorios y daño a la reputación.

“Las compañías, después de un ataque a sus sistemas informáticos, establecen estrategias encaminadas a darle continuidad al negocio entre las cuales se encuentran recuperar la información, resarcir la pérdida de ingresos por interrupción del negocio o reemplazar equipos dañados, entre otros”, agregó Alvarado.

Pero las acciones anteriores significan un gasto muy costoso para las empresas, por lo que algunas de ellas prefieren salir del mercado antes de declarase en bancarrota.

Por tal motivo es necesario anticipar las medidas de seguridad de la información y de continuidad del negocio, así como priorizar la protección financiera para reparar los daños causados por un ciberataque.

México, tercer país con más ciberataques en el mundo

La exitosa alianza entre Twitter y la NBA sumó un capítulo más este miércoles, tras el anuncio de una nueva manera de transmitir los juegos de esta Liga.

Se trata de una vista de cámara que se habilitará en la red social para algunos encuentros y estará enfocada, de manera exclusiva, al jugador que seleccionen los aficionados a través de sus votos en la plataforma del pajarito.

Dado que es la Liga mejor consolidada en Twitter, con más de 27 millones y medio de seguidores, «estamos emocionados por asociarnos con la NBA y TNT para brindar transmisiones en vivo en la app y hacerla todavía mejor», aseguró Jack Dorsey, CEO de Twitter, en un comunicado.

De este modo, «mientras ven los juegos en TNT, nuestros aficionados en Twitter ahora podrán disfrutar de una experiencia única en la segunda pantalla, que mejorará aún más la forma en que los fanáticos se relacionan entre sí y con el juego», añadió Adam Silver, comisionado de la NBA.

La cámara que aislará las acciones del más votado, y que contará con comentaristas propios, debutará el 17 de febrero, cuando se celebre el Juego de Estrellas. Además, esta opción estará presente en otros duelos de temporada regular y playoffs, los cuales serán anunciados más adelante.

Por el momento, esta transmisión complementaria estará disponible solo en Estados Unidos; no obstante, de haber una buena respuesta por parte de los espectadores, podría expandirse a otros mercados importantes de la Liga, como México.

Twitter y NBA deleitarán a fans con transmisión complementaria

Las Vegas.- Los televisores fueron los grandes protagonistas en la feria de electrónica de consumo CES 2019, en la que dos auténticos titanes del sector, LG y Samsung, presentaron un modelo que se enrolla sobre sí mismo y un monitor con tecnología MicroLED de 75 pulgadas, respectivamente.

El aparato de LG, que saldrá al mercado este mismo año, tiene una pantalla 4K OLED de alta resolución que se enrolla sobre sí misma cuando está apagada y por tanto no ocupa espacio en el salón o la habitación en que se encuentre.

Por su parte, Samsung presentó un televisor con tecnología MicroLED de altísima resolución 4K y de 75 pulgadas, lo que representa una reducción sustancial del tamaño que este tipo de aparatos presentaban hasta la fecha y lo hace más fácilmente adaptable al hogar.

Ambas empresas, además, se sumaron a una de las tendencias que se están viendo estos días en CES: la de dejar atrás antiguas rivalidades para hacer productos y servicios compatibles entre sí, siendo uno de los ejemplos más ilustrativos la inclusión de AirPlay 2 de Apple entre los sistemas que pueden operar en los nuevos televisores de Samsung y LG.

La compañía de la manzana mordida ha sido tradicionalmente reacia a permitir que sus productos funcionen en dispositivos de otras marcas, pero finalmente los usuarios de Mac, iPad o iPhone podrán reproducir contenidos desde estos aparatos en sus televisores mediante el ecosistema AirPlay 2.

Del mismo modo, la inclusión de HomeKit hará que se pueda interactuar con los televisores usando el asistente de voz de Apple, Siri, que se añade así a Google Assistant y Alexa de Amazon.

«Muchos de nuestros clientes también tienen dispositivos de Apple. LG ha trabajado con Apple para crear una experiencia de usuario simplificada y me congratula poder anunciar hoy que añadimos AirPlay a nuestros televisores de 2019», indicó el director de marketing para productos de entretenimiento del hogar de LG, Tim Alessi.

La firma surcoreana ha bautizado a su nuevo televisor LG Signature OLED TV R (aunque puede que este no sea el nombre definitivo con el que es lanzado al mercado), y se trata de una versión mejorada y terminada del prototipo con el que ya sorprendió en este mismo congreso en las Vegas el año pasado.

La pantalla de 65 pulgadas está hecha con material OLED (leds orgánicos) que emite imagen de resolución 4K, muy brillante y de alto contraste como las que la empresa ya tiene en el mercado, y está «montada» sobre una caja rectangular de una altura inferior a un tercio de la del monitor.

Esta caja es la que «esconde» el televisor cuando se apaga, enrollado sobre sí mismo como si de una persiana se tratase.

El aparato tiene tres modos distintos: vista completa, que supone la totalidad de la pantalla; vista lineal, en la que la pantalla se esconde parcialmente y sólo muestra los controles de música, reloj, información meteorológica y otros, y la vista cero, en la que todo el televisor se halla «escondido».

En cuanto al modelo de Samsung, se trata de un paso más allá en la tecnología MicroLED, por la que el fabricante asiático está apostando con fuerza, basada en la combinación de placas con millones de chips LED inorgánicos (y por tanto de duración ilimitada) que emiten su propia luz, sin necesidad de iluminación posterior, lo que permite crear pantallas sin apenas grosor.

El nuevo televisor de Samsung, de hecho, es extremadamente fino y tiene unos marcos prácticamente imperceptibles.

«Durante décadas Samsung ha liderado la innovación en cuanto a pantallas de última generación. Nuestra tecnología MicroLED se halla a la vanguardia de la próxima revolución en pantallas con monitores inteligentes y adaptables que sobresalen en todas las categorías», indicó durante la presentación el presidente de negocio de pantallas de la compañía, Jonghee Han.

Las imágenes producidas por MicroLED tienen una calidad similar a la de OLED, con la diferencia de que OLED usa componentes orgánicos y, por tanto, perecederos.

La muestra de electrónica de consumo CES que se celebra estos días en Las Vegas (Nevada, EE.UU.) es la mayor del mundo y reúne a más de 180.000 personas. EFE

arc/hma/dsc

Los televisores de 2019: pantallas enrollables y tecnología MicroLED

Pekín (EFE).- La compañía china Royole mostró el FlexPai, el primer teléfono inteligente con pantalla plegable del mundo, en la feria CES 2019 que se celebra estos días en Las Vegas (Estados Unidos), informa hoy el diario hongkonés South China Morning Post.

Royole explica en un comunicado que se trata de la primera vez que muestra en la CES sus «revolucionarias pantallas totalmente flexibles», algo que «recalcará las posibilidades virtualmente ilimitadas de las tecnologías electrónicas flexibles».

En declaraciones citadas por el diario oficial China Daily, el fundador de Royole, Bill Liu, mostró su esperanza de que la tecnología desarrollada por su empresa «ayude a dar una nueva forma al futuro» en sectores como la domótica, la electrónica de consumo y la tecnología ponible (conocida en inglés como ‘wearables’).

El FlexPai, presentado oficialmente en Pekín el pasado mes de octubre, es «una combinación de teléfono inteligente y tableta» con la que Royole busca «romper con el concepto tradicional de teléfono inteligente que tienen los clientes».

Su pantalla, denominada «ala de cigarra», mide 7,8 pulgadas y puede doblarse de 0 a 180 grados, operación que es capaz de realizar más de 200.000 veces, agrega la empresa.

Con esto, Royole promete que la pantalla del FlexPai «no puede romperse o rayarse fácilmente, acabando con la era de las pantallas rotas de los teléfonos inteligentes».

Cuando no está doblado, el FlexPai es capaz de manejar aplicaciones a pantalla partida y multitarea, aunque la compañía no especifica qué limitaciones tiene cuando se pliega.

El FlexPai es capaz de adaptarse a relaciones de aspecto de 4:3, 16:9 y 18:9.

El dispositivo cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 855, dos cámaras de 20 y 16 megapíxeles, respectivamente.

Según la página web oficial de la compañía, el precio de venta oscila entre los 1.318 dólares (1.150 euros) para la versión de 128 gigabytes de memoria interna y los 1.469 dólares (1.282 euros) para la de 256. EFE

Muestran smartphone con pantalla plegable

Washington, EEUU (EFE).- La NASA investiga hoy una avería reportada en una cámara gran angular del telescopio espacial Hubble.

Se trata de la cámara 3, que suspendió las operaciones debido a un problema de hardware, informó la agencia espacial.

Pese a la avería, el Hubble «continuará realizando observaciones científicas con sus otros tres instrumentos activos», aseguró la NASA.

Esa cámara de cobertura amplia fue instalada durante una misión al telescopio espacial en 2009 y está equipada con dispositivos electrónicos redundantes en caso de que sean necesarios para recuperar el instrumento.

El telescopio espacial Hubble, puesto en órbita en una misión del transbordador Discovery el 25 de abril de 1990, fue el primer observatorio orbital de la historia.

Tiene 11.1 toneladas de peso, 13.3 metros de largo y cuenta con un espejo primario de 2.4 metros de diámetro.

El Hubble, que ha aportado imágenes nunca vistas del espacio, tiene previsto alargar su misión al menos hasta 2021.

La NASA reporta un fallo en una de las cámaras del telescopio Hubble

Hace pocos años, parecía que la realidad virtual se adueñaría del mundo. La revolución era inminente, los sofisticados auriculares estaban listos para ser lanzados al mercado y había enorme interés en distintos sectores, desde los videojuegos hasta el mundo del espectáculo y las redes sociales.

Pero hoy casi nadie habla de la RV. En la feria tecnológica CES de Las Vegas, la unidad Oculus de Facebook no tiene programados grandes eventos, solo demostraciones a puertas cerradas de su próximo modelo, el Oculus Quest. Otras empresas de RV se muestran igualmente apagadas. HTC anunció dos nuevos auriculares y Sony tiene algunos kioskos para su set de RV de PlayStation.

Es un mundo radicalmente distinto al de hace unos pocos años, en el que productos de RV de Samsung, Oculus, HTC y Sony parecían estar por todos lados y eran el centro de atención del CES. En la actualidad, la RV es usada casi exclusivamente en juegos y para entrenar personal, y su avance se ve limitado por el costo de los toscos auriculares, la escasez de software interesante y otros factores tecnológicos.

“La RV no ha podido rebasar el sector de los juegos”, dijo el analista de Forrester J.P. Gownder, quien alguna vez se burló de las demoras en la distribución del revolucionario sistema Rift de Oculus. Gownder afirma que muchos sistemas de RV son difíciles de usar. Considera que ni siquiera uno sencillo como el Bear RV de Samsung ofrece “una buena razón para que las personas a las que no les gustan los juegos se interesen”.

Los creyentes en la RV, no obstante, siguen soñando en grande, por más que enfrenten obstáculos formidables. Las entregas de auriculares de RV aumentó un 8% en el tercer trimestre del año pasado comparado con el año previo, llegando a 1,9 millones de unidades, según la firma recolectora de información Data Corp. Los cuatro trimestres previos esas entregas habían mermado. En ese trimestre se despacharon casi un cuarto millón de unidades del Oculus Go de Facebook y del Mi RV de Xiaomi –el mismo auricular de RV, con distintos nombres–, de acuerdo con IDC.

Esas, sin embargo, no son las cifras que avizoraron muchos en el 2012, cuando las primeras demostraciones del Oculus Rift causaron sensación, tanta que Facebook adquirió esa firma por 2.000 millones de dólares dos años después. A pesar de las grandes sumas invertidas por Facebook, Sony, Samsung, Microsoft y Google, sin embargo, la RV no ha tenido demasiado impacto.

Los consumidores se quejan del costo, de los gráficos y del hecho de que muchos sistemas están vinculados con consolas de juegos o PCs. “La tecnología es lo que frena la RV”, opinó la analista de eMarketer Victoria Petrock. Algunos auriculares que saldrán pronto al mercado, como el Quest del Oculus, podrían resolver algunos de esos problemas, ya que no tienen que ser acoplados a ningún otro aparato.

El problema más grave para la RV es que no ha desarrollado un software cautivante. Muchas empresas que producen juegos han evitado ese terreno y escasea el capital para desarrollar la RV.

SuperData, una empresa investigadora del mercado de videojuegos y RV propiedad de Nielsen Holdings, calcula que las inversiones en software para RV orientada al consumidor cayeron un 59% en el 2018, a 173 millones de dólares, comparado con los 420 millones del año previo.

Los productores de software se están replegando. IMAX dijo a fines de diciembre que cerraba su unidad de RV. Jaunt, empresa enfocada en la RV orientada al cine y alguna vez apoyada por Disney, sobrellevó una reestructuración este año. Ahora le apunta a la realidad aumentada más que en la RV.

Unos pocos juegos de RV han tenido un relativo éxito. “Beat Saber”, en el que los jugadores blanden una espada láser al ritmo de música, vendió unas 100.000 de copias en su primer mes y fue el séptimo juego más vendido por Steam, según Forbes. Pero esa fue la excepción más que la regla.

Y hay otro dilema: la RV no es demasiado sociable, según Petrock. No es fácil compartir experiencias con otros en las redes sociales o en los mismos juegos. “Tienes el auricular en tu cabeza y estás en un mundo virtual, pero es algo bastante solitario”, señaló.

La RV “sigue siendo el próximo gran descubrimiento, pero todo lo bueno toma tiempo”, expresó el analista de Gartner Tuong Nguyen. “La industria lo infló demasiado pronto”.

El experto compara la industria de la RV con los televisores HDTV. Al principio la gente se sintió decepcionada porque no se podía ver casi nada en ese formato. Lo mismo sucede con la RV, según Nguyen. “Todavía no está el contenido”.

La realidad virtual no termina de despegar

El satélite Proba-V de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) tomó una imagen del mar de Aral, el cual fue uno de los cuatro lagos más grandes del mundo y que en la actualidad es una de las mayores áreas de desastre ecológico.

En la instantánea se observa que el volumen de Aral disminuyó, hasta el punto de que hoy en día hay dos lagos separados y rodeados por el desierto. Su extensión llegó a ser hasta 68 mil kilómetros cuadrados, el doble de lo que tiene Bélgica.

Ubicado entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur, en la década de los años 60 su tamaño disminuyó a causa de los proyectos de irrigación soviéticos que desviaron el caudal de los ríos que lo alimentaban, hasta el punto de que hoy en día existen dos lagos separados y rodeados por el desierto, reveló la ESA.

El antiguo lecho del lago formó un nuevo desierto llamado Aralkum, cuyas tormentas de arena pueden llegar hasta el Himalaya. No obstante, las autoridades trabajan en la repoblación del área con vegetación agreste para reducir este tipo de fenómenos.

De acuerdo con la ESA, en 2005 se terminó la construcción del dique Kokaral en el extremo sureste del lago norte a fin de restablecer los niveles, además de manera periódica se abre una presa para rellenar el lago sur.

Satélite capta imagen del que fuera el cuarto lago más grande del mundo

El creador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, anunció mediante una publicación en su cuenta, que en el 2019 realizará una serie de debates públicos sobre el futuro de la tecnología.

El reto para 2019, explicó, es acoger una serie de debates públicos sobre el futuro de la tecnología en la sociedad, las oportunidades, los desafíos, las esperanzas y las ansiedades.

«Hablaré con líderes, expertos y personas en nuestra comunidad de diferentes campos y voy a probar diferentes formatos para mantenerlo interesante. Todo esto será público, ya sea en mis páginas de Facebook e Instagram, o en otros medios de comunicación”, detalló.

La red social fundada por Zuckerberg, que cuenta con millones de usuarios activos al mes, será testigo de las discusiones que realice su creador a lo largo del 2019, año en el que se abordarán temas como el camino a seguir después de que los dispositivos móviles han alcanzado un alto desarrollo.

Asimismo, señaló que en este año estará más tiempo ante el público, debido a la importancia que tiene lo que se hace desde la red social, la cual se apreció en momentos clave para la sociedad, tales como las elecciones o los escándalos sobre privacidad que se desataron con anterioridad.

En un breve mensaje, manifestó también su preocupación por la desaparición de las comunidades físicas, por lo que de acuerdo con él, las empresas que buscan conectar a las personas deben preocuparse por el papel que juega la tecnología en esa conexión, tema que será el hilo conductor de varios de los debates.

Mark Zuckerberg anuncia debates públicos sobre futuro de la tecnología

Lo más visto

Minuto a minuto