A pesar del menor dinamismo en la economía mexicana en los primeros meses del año, las entidades federativas resultaron las grandes ganadoras al embolsarse casi 11 mil millones de pesos (mmdp) más a los presupuestados por participaciones federales, revelaron cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con el reporte de la dependencia sobre Participaciones pagadas en el periodo enero-marzo de 2014, el conjunto de los gobiernos subnacionales recibieron 157 mil 744 millones de pesos por ese concepto, el cual es su principal ingreso.
Esa cantidad resultó 10 mil 986 millones de pesos superior a lo que se le tenía contemplado transferir en el primer trimestre del año.
El calendario para la ministración de los recursos correspondientes al llamado Ramo 28 reveló que para el periodo enero-marzo, los estados solo debieron recibir 146 mil 758 millones de pesos.
Sin embargo, la Recaudación Federal Participable fue mayor a la esperada, por lo que los recursos que se orientaron para las entidades federativas fueron 7.5% mayores a las estimadas.
Todas las entidades del país se beneficiaron de los mayores recursos transferidos, aunque hubo algunos que obtuvieron una mayor transferencia en este periodo.
La entidad que lideró fue Guerrero, que en lugar de recibir tres mil 379 millones de pesos presupuestados para el primer trimestre obtuvo tres mil 838 millones, es decir, 13.6% más que lo esperado.
Yucatán fue el segundo estado más beneficiado al obtener dos mil 805 millones de pesos, cuando en primera instancia tenían contemplados obtener dos mil 527 millones, lo que representó tener 11% más recursos.
Puebla fue también otra entidad que se favoreció de los mayores recursos transferidos, ya que obtuvo 10.6% más de participaciones al registrar una entrada de siete mil 093 millones, cuando solo estimaba tener seis mil 412 millones.
Otras entidades que estuvieron en la parte alta fueron Oaxaca, con 10.3% más de participaciones; mientras que Estado de México y San Luis Potosí, registraron partidas 10.1% mayores a las previstas.
Las participaciones federales son consideradas los principales ingresos de las entidades federativas, y los recursos no están condicionados a un uso específico, por lo que cada estado o el Distrito Federal pueden darle el uso que consideren necesario.
Éstas son parte del Ramo 28 y se refieren a las devoluciones que la Federación transfiere a los estados y el Distrito Federal de la recaudación coordinada de impuestos federales como el ISR, IEPS y el IVA, principalmente.
Son de tal importancia las participaciones que para muchas entidades sirven como garantía o aval de pago cuando contraen algún crédito con la banca comercial o la de desarrollo.
Para algunos gobiernos subnacionales las participaciones federales que reciben llegan a representar 90% de sus ingresos totales.
El año pasado, debido a la desaceleración económica, las entidades federativas recibieron menos recursos por participaciones en los primeros meses del año, lo que las llevó a acudir al Fondo de Estabilización de las Entidades Federativas (FEIEF) para compensar el hueco financiero.
Sin embargo, en este 2014, aunque la actividad económica no ha tenido un fuerte dinamismo en los primeros meses del año, la Reforma Hacendaria ha permitido que el gobierno federal robustezca su capacidad financiera, la cual además, le beneficia a las entidades.
Otras entidades que han sido beneficiadas de este efecto son Sinaloa, Querétaro e Hidalgo, con participaciones federales más de 9% superiores a lo que se tenían estimado recibir.
Con más de 8% se enlistan entidades como Tlaxcala, Veracruz y Michoacán; mientras que más de 7% se encuentran Jalisco, Morelos, Nuevo León, Chiapas, Durango y Nayarit.
Las entidades que obtuvieron las transferencias más bajas fueron Tabasco, con 1.7%; Campeche, con 3.6%; Colima, con 4.5%, y Zacatecas, con 4.6%.
ENTIDADES GANADORAS
En este 2014, aunque la actividad económica no ha tenido un fuerte dinamismo en los primeros meses del año, la Reforma Hacendaria ha permitido que el gobierno federal robustezca su capacidad financiera.
Estado…Presupuesto…Observado…Diferencia $…Diferencia %
Millones de pesos
Guerrero…3,379.1…3,837.6…485.5…13.6
Yucatán…2,527.0…2,805.1…278.1…11.0
Puebla…6,411.9…7,092.5…680.6…10.6
Oaxaca…4,002.9…4,415.0…412.1…10.3
México…18,961.6…20,865.1…1,923.5…10.1
San Luis Potosí…2,962.5…3,261.1…298.6…10.1
Guanajuato…5,998.4…6,579.0…580.6…9.7
Sinaloa…3,616.9…3,959.4…342.5…9.5
Querétaro…2,433.7…2,67.1…227.4…9.3
Hidalgo…2,910.9…3,176.3…266.1…9.1
Tlaxcala…1,500.5…1,632.7…132.2…8.8
Veracruz…8,772.6…9,543.0…770.4…8.8
Michoacán…4,649.6…5,021.7…372.1…8.0
Jalisco…9,202.9 …9,828.0…725.1…7.9
Morelos…2,056.4…2,212.3…155.9…7.16
Nuevo León…6,525.0…7,018.1…493.1…7.6
Chiapas…5,883.8…6,307.3…423.5…7.2
Durango…1,920.9…2,058.7…137.8…7.2
Nayarit…1,459.4…1,560.9…110.5…7.0
Quintana Roo…1,862.7…1,989.3…126.6…6.8
Aguascalientes…6,619.5…1,727.2…107.7…6.7
Chihuahua…4,297.8…4,583.0…285.2…6.6
Sonora…4,202.7…4,478.4…275.7…6.6
Coahuila…3,522.8…3,750.5…227.7…6.5
Tamaulipas…4,663.6…4,941.4… 277.8…6.0
Distrito Federal…10,082.8…16,995.8…913.0…5.7
Baja California Sur…967.6…10,021.3…53.7…5.5
Baja California…4,128.3…4,327.0…198.7…4.8
Zacatecas…1,939.0…2,827.9…88.9…4.6
Colima…1,003.7…1,048.4…44.7…4.5
Campeche…1,718.6…1,781.1…62.5…3.6
Tabasco…5,033.9…5,117.8…83.9…1.7
TOTAL…146,758.1…157,744.1…10,986.0…7.5
Fuente: SHCP