Fundador:
Miguel R. Valladares García

sábado 23 de agosto de 2025

Urge cambiar reglas para invertir

Bueno es en verdad adquirir, pero es mucho mejor conservar Johann N. Goethe L a generación de empleos y de riqueza viene de la inversión […]

Array

Bueno es en verdad adquirir, pero es mucho mejor conservar

Johann N. Goethe

L a generación de empleos y de riqueza viene de la inversión privada y con esto se otorga simultáneamente seguridad social, vivienda, ahorro, etc., en síntesis, bienestar. Aunado a esto, una familia que tiene uno ó varios de sus miembros con empleo formal, esta familia puede cubrir sus necesidades de vivienda (infonavit, créditos privados, etc.), salud (IMSS, hospitales privados,etc.), educación (colegios, escuelas, universidades públicas y privadas), alimentación, esparcimiento, etc. Sin embargo, que sucede cuando en nuestro México vemos que junto con la limitada generación de empleos que se da cada año (año 2000 al 2006 el promedio anual fue de 250 mil y del 2006 al 2012 esta media puede ser de 350 mil), quedan fuera de esta oportunidad cientos de miles de jóvenes y adultos que se prepararon tanto en escuelas, universidades y otros trabajos debiendo tener derecho a un empleo bien remunerado. A partir del año 2007 las condiciones económicas del mundo cambiaron para mal, y con ello, el desempleo aumentó, viendo cifras de este concepto nunca imaginadas tanto en naciones desarrolladas como en países pobres. España en Europa, sufre de una tasa de desempleo del 24 % de su Población Económicamente Activa (PEA), y junto a ella, los países de la Comunidad Europea padecen de esta situación. Estados Unidos donde se origina esta crisis no queda exento de perder en cinco años algo así como 15 millones de empleos y su tasa creció hasta el once por ciento. En América Latina las cifras no son tan representativas ya que se manejan en muchas ocasiones falseadas para favorecer elecciones políticas. La realidad es que quienes no sufrieron tanto fueron los países asiáticos pues aprovecharon estos años para incrementar su productividad y desarrollar tecnologías propias. Ahora aparecen más fuertes. En nuestro país el desempleo en el año 2007 representó el 3.7 %y en el primer semestre de este año aumentó al 5.5 % de su PEA.

Ahora, cual es el camino a seguir para dar certeza y seguridad a la inversión privada; cambiar y actualizar algunas leyes obsoletas que impiden e inhiben que el capital nacional y extranjero se instalen en nuestra tierra, que bien aplicado traerá bienestar al final de la cadena. Este es un trabajo que debe dar inicio en los legisladores, tanto locales como federales. Posteriormente, el Poder Ejecutivo deberá dar seguimiento y procuración a estas nuevas y necesarias leyes para su cabal cumplimiento. Cada seis años damos inicio con una esperanza “a ver si este sí”. Yo ya llevo muchos sexenios pidiendo la misma frase y poco ó nada cambia sustancialmente. Es como los teléfonos celulares, la nueva tecnología la venden poco a poco para que compres varios.

Sin que caigamos en corrupción en su venta y que no pasemos otra vez de un monopolio público a uno privado, pero la verdad es que se debe abrir la participación del capital privado en mayor porcentaje a inversionistas nacionales y extranjeros en renglones como la minería (solo el 50% extranjero), agricultura (49 % se permite), telecomunicaciones (74.5%), transporte (54%), comunicaciones (24.5%), cuando a nivel mundial se permite casi en su totalidad. De acuerdo, hay que cuidar que no se de la corrupción en estos cambios que son necesarios. Dentro de 87 países que se llevó a cabo el estudio para promediar, solo Etiopia, Tailandia, Arabia Saudita, Filipina y Sudán, tiene promedios inferiores a México en permitir la inversión extranjera. Las leyes restrictivas y obsoletas son un impedimento para que fluya el capital, tanto nacional como extranjero, y a pesar de conocer estos reportes, seguimos siendo una nación con un sinnúmero de trámites y meses para aperturas una empresa. Banco Mundial calificó a México en media tabla global al medir los indicadores en número de trámites y tiempo, lo cual nos señala que no se considera que el capital nuevo introduce tecnologías innovadoras con mayor compromiso, creando nuevos empleos y estimulando la competencia. Los legisladores tienen la palabra.

P.D. Lo que poco cuesta aún se estima menos. Miguel de Cervantes.

“CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARA DANDO TRABAJO A MEXICANOS”

¡México es primero!

Septiembre2012

Minuto a minuto

Toda la sección