Foto: Especial
Las cifras sobre el crecimiento económico para San Luis Potosí se han visto “salpicadas” de resultados menos positivos en otros renglones como el bajo ingreso para casi la mitad de los potosinos y la desigualdad en los salarios.
De acuerdo con los “Semáforos Económicos” difundidos por la organización No Gubernamental (ONG) “México ¿Cómo Vamos?”, obtenidos con base en cifras de CONEVAL e INEGI, la entidad se encontró al primer trimestre de 2017 en una de sus mejores épocas desde que salió el ex gobernador Fernando Toranzo, en el tercer trimestre de 2015.
A la entrada de Juan Manuel Carreras, la entidad registraba un crecimiento en la actividad económica del 6%, cifra que fue cayendo hasta el 3.2% en el cuarto trimestre de 2016, pero al primer trimestre de este año el índice ascendió de nuevo a 5.2%, superior a la meta que era del 4.5%.
Los empleos formales generados hasta junio fueron 20 mil 823, lo que superó la meta de 12 mil 850 plazas y es el mejor resultado para la actual administración.
La tasa de informalidad se ubicó al segundo semestre de 2017 en 48.2%, a diferencia de un 50.6% del mismo lapso de 2016. Los tres rubros anteriores son marcados en “verde” por la ONG.
No obstante, en materia de pobreza laboral, es decir, el porcentaje de población ocupada y que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso, se mantiene en 47.1% al segundo semestre de 2017, una reducción de 6.8 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2016, pero sigue siendo mayor al promedio nacional que es de 40.1%.
En cuanto a la desigualdad en los ingresos, la entidad se calificó con .427 puntos del coeficiente Gini, que se mide del 0 al 1, y en donde 0 corresponde con la “perfecta igualdad” o donde los ingresos están distribuidos equitativamente; y donde el valor 1 corresponde a la “perfecta desigualdad” o donde pocas personas acaparan los ingresos. La desigualdad a nivel nacional es de .386 puntos.
Estos dos últimos Semáforos Económicos son marcados en “rojo” por “México ¿Cómo Vamos?”.
En “amarillo”, se ubica la deuda pública estatal con un 1.1 % con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), un poco menor al 1.3% de todo 2016, y lo que es menor al promedio nacional del 3% en relación al PIB.
En “amarillo”, también se ubica el porcentaje de la población que está ocupada en el Gobierno, pese a que en la entidad bajó a un 3.5% en los seis primeros meses de 2017, a diferencia de 3.9% del mismo periodo en 2016. Lo anterior significa una cifra apenas menor al promedio nacional que es del 4%, según indican los resultados en mención.