Fundador:
Miguel R. Valladares García

martes 28 de octubre de 2025

Participará UASLP en Seminario Internacional de Geomedicina y Vigilancia Epidemiológica

Científicos de México y Puerto Rico dieron a conocer las aportaciones de la tecnología espacial en el tratamiento de enfermedades. Los investigadores anunciaron además que […]

Array

Científicos de México y Puerto Rico dieron a conocer las aportaciones de la tecnología espacial en el tratamiento de enfermedades.

Los investigadores anunciaron además que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y otras instancias realizarán el primer Seminario Internacional de Geomedicina y vigilancia epidemiológica.

En rueda de prensa, Guadalupe Galindo Mendoza, del CIACYT; Fabiola Vázquez Torres, Gerente de Medicina Espacial y Cibersalud de la AEM; José Seguinot Barbosa y Christovam Barcellos, de la Universidad de Puerto Rico e investigador de Río de Janeiro, Brasil, respectivamente, agregaron que el evento se efectuará el 23 y 24 de marzo en el Centro Cultural Universitario Bicentenario,

El evento iniciara este Jueves 23 con la presencia del director general de la Agencia Espacial Mexicana, Francisco Javier Mendieta, además de especialistas e investigadores de diversas Universidades del país así como de Brasil y Puerto Rico

El seminario busca difundir la tecnología espacial y su impacto en la vida cotidiana. “Hace 20 años pensábamos que la cura para las enfermedades estaba en la selva y en la industria farmacéutica, ahora sabemos, a partir de los congresos de medicina espacial y nuestra liga con Estados Unidos y Europa, que muchas de las enfermedades estarán ligadas al estudio del espacio”, comentó Guadalupe Galindo.

Añadió que esta tecnología ya empieza a trabajar para monitorear a niños con cáncer en ambientes anti gravedad. “Será menos tortuoso tratar estos padecimientos, y no necesariamente viajar al espacio, más bien construirlos en la tierra, crear con estas tecnologías espaciales el empoderamiento del paciente, puntualizó.

En su intervención Fabiola Vázquez Torres explicó que el evento es parte de un proyecto que la universidad ha desarrollado en la plataforma de video vigilancia epidemiológica, apoyado por el fondo sectorial de la Agencia Espacial Mexicana-Conacyt,

“Nos congratula ver cómo ha evolucionado este proyecto y los beneficios que generará al país, uno de los objetivos de la Agencia es que la ciencia y tecnología espacial coadyuve en problemáticas sociales, particularmente las de México”, indicó.

Comentó que se espera que estos trabajos y avances tecnológicos, no solo sean para México, sino para toda América Latina, “ya que nos unen diversas problemáticas y de esa forma podemos encontrar la solución”.

Minuto a minuto

Toda la sección