El 73 por ciento de los ciudadanos de la capital del estado, de 18 años y más, consideraron más insegura la ciudad en comparación con hace tres meses, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente a junio de 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Detalló en los últimos tres meses la población incrementó su desconfianza hacia las autoridades, pues su percepción de inseguridad incrementó 2.1 puntos porcentuales, ya que en marzo el porcentaje se ubicaba en 70.9.
Algunos de los lugares donde la ciudadanía se siente más insegura son: en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el transporte público, en el banco y en las calles que habitualmente usa.
De acuerdo a los datos revelados este mañana, el 51.4 por ciento evaluó la existencia de motivos que generan conflictos o enfrentamientos en los últimos tres meses, como pueden ser con vecinos, desconocidos en la calle, autoridades, familiares, establecimientos o compañeros de trabajo y escuela. La media nacional en este sentido fue de 45.2 por ciento.
Según el organismo estadístico, sólo el 29.1 por ciento de dicho grupo poblacional encuestado consideró al gobierno municipal como “muy o algo efectivo”, dato por encima de la media nacional que fue de 21.5 por ciento.
Reveló que de las ciudades encuestadas, incluida San Luis Potosí, el 61.4 por ciento de la población de 18 años y más, manifestó que durante el segundo trimestre de 2016 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito;
Asimismo, el 55.6% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 49.3% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 31.4% modificó rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.
“La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población”, explicó el INEGI.
Finalmente, en junio de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro, fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez, la región Oriente 22 de la Ciudad de México y Chilpancingo de los Bravo con 95, 94, 93.5, 91.2 y 88.6%, respectivamente.