 El Sótano de las Golondrinas, cuya belleza natural ha maravillado a turistas nacionales y extranjeros, así como los pueblos mágicos de Real de Catorce y Xilitla, son parte de los atractivos turísticos que ofrece San Luis Potosí.
El Sótano de las Golondrinas, cuya belleza natural ha maravillado a turistas nacionales y extranjeros, así como los pueblos mágicos de Real de Catorce y Xilitla, son parte de los atractivos turísticos que ofrece San Luis Potosí.
Clasificado como Patrimonio Natural, el Sótano de las Golondrinas se ubica en el poblado de Aquismón, en el municipio del mismo nombre.
Este atractivo turístico es una oquedad de 60 metros de diámetro y 512 metros de profundidad, refugio de aves, sobre todo golondrinas de cuello blanco y pericos, que salen de forma espiral a primera hora del día y regresan por la tarde para dejarse caer en picada.
Es un boquete natural que se formó geológicamente por la erosión del agua en una planicie de piedra caliza y ofrece paisajes que se ganaron la clasificación de Patrimonio Natural.
Incluso, espeleólogos de diferentes nacionalidades lo consideran la caverna vertical más bella del planeta.
Según cifras oficiales, durante 2103 más de dos millones de turistas nacionales y extranjeros visitaron San Luis Potosí y dejaron una derrama económica superior a los dos mil 400 millones de pesos.
En esta entidad, los visitantes también pueden disfrutar de sus dos Pueblos Mágicos: Real de Catorce, denominado «Pueblo fantasma», y Xilitla, donde el atractivo adicional es su gastronomía.
Según datos de la Secretaría de Turismo estatal, Real de Catorce y a Xilitla tienen el reconocimiento oficial de pueblos mágicos por sus atributos histórico-culturales que los mismos habitantes han sabido preservar a lo largo del tiempo.
Tal reconocimiento se convirtió en un detonador de desarrollo turístico que beneficia tanto a los lugareños como a los visitantes, siempre ávidos de conocer lugares pintorescos.
La dependencia estatal destacó que los pueblos mágicos se distinguen por “lo majestuoso o austero de su arquitectura, pero siempre con armonía que resalta por los colores homogéneos de las fachadas y las calles empedradas”.
Los pueblos mágicos de San Luis Potosí, un legado de la historia, reflejan serenidad, como si el tiempo transcurriera de modo diferente, sin prisa, puntualizó.
Uno de esos sitios es el antiguo pueblo minero de Real de las Minas, de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce, conocido como Real de Catorce.
Dicho lugar, ha sido escenario de películas mexicanas y extranjeras como “La Mexicana”, protagonizada por el actor estadunidense Brad Pitt, refirió la Secretaría de Turismo estatal.
Se trata de un pueblo minero fundado en 1779 en el norte del estado, que vivió la extracción de plata y atrajo a los mineros y, cuando se agotaron las vetas de este mineral, se pensó que se extinguiría su actividad minera y comercial.
Sin embargo, el culto a San Francisco de Asís, conocido por los lugareños como «Panchito» o el «Charrito», las peregrinaciones anuales hacia la parroquia de la Purísima Concepción, donde se venera a este santo, y las construcciones abandonadas atraen a los visitantes.
En Real de Catorce, que fue de las zonas mineras más importantes de la Nueva España, además se acuñó la moneda de los ocho reales, la cual es apreciada por quienes se dedican a la numismática por tratarse de una moneda escasa y rara.
En tanto, el pueblo mágico de Xilitla, nombre proveniente del náhuatl y que significa lugar de caracoles, se ubica en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, en el sureste potosino, en una de las partes más altas de la zona huasteca, precisó la Secretaria de Turismo.
Entre los atractivos que ofrece esta localidad se encuentra el jardín surrealista de Edward James, la cascada Los Comales, la cueva del Salitre y el Templo de San Agustín, que es la construcción más antigua de San Luis Potosí, edificado entre 1550 y 1557.
La Secretaría de Turismo mencionó que otro punto de interés en la entidad es la Laguna de la Media Luna, en el municipio de Río Verde, un lugar favorito para practicar buceo y snorkel, debido a la claridad que permite observar los nacimientos de agua.
Este manantial, cuya parte más honda alcanza los 36 metros, brota de las profundidades del subsuelo, torrentes de aguas termales de tonalidad azul con un toque de color zafiro, cuya temperatura promedio oscila entre 27 y 32 grados centígrados.
Además de los atractivos naturales y arquitectónicos, muchos de los cuales se pueden admirar en el centro de la ciudad capital, San Luis Potosí también cuenta con vestigios arqueológicos representativos de la cultura huasteca.
El sitio arqueológico más importante es Tamtoc o Tamohi, palabra que en lengua tenek (huasteca) significa Lugar donde hace remolino el agua, el cual según los arqueólogos su época de mayor auge fue durante el periodo posclásico tardío mesoamericano.
El lugar, localizado dentro de un rancho de nombre El Consuelo en el municipio de Tamuin, es un centro ceremonial contemporáneo a la Cultura Olmeca, pero da una visión diferente de las culturas prehispánicas del noreste del país, lo que habrá de cambiar la historia.
La parte explorada muestra elementos característicos de la arquitectura cívico- religiosa de la época, pero una de las manifestaciones más importantes de esta cultura es la escultura denominada “El adolescente huasteco”, hallada en 1917 y que es considerada como la representación del dios Quetzalcóatl joven.





