Con el propósito de lograr la participación y el compromiso de diversos sectores de la sociedad para disminuir los índices de contaminación atmosférica, que generan las fuentes fijas y móviles de contaminación, este jueves y viernes se llevó a cabo el Taller para la elaboración de las medidas del programa para mejorar a la Calidad del Aire en la zona Metropolitana San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez (Pro-Aire SLP-SGS).
Con base en la información plasmada por el Inventario Nacional de Emisiones y en las estrategias para la reducción de emisiones del Pro Aire SLP-SGS, se conformaron mesas de trabajo denominadas Transporte, Industria, Comercio y Servicios y de Fortalecimiento Institucional (donde se fusiona Salud y Desarrollo).
Durante las mesas de trabajo en este taller convocado por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), se deliberaron y acordaron diversas medidas que se aplicarán a corto plazo, como el concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente; instaurar el programa de verificación vehicular; llevar a cabo un plan de reforestación, así como un firme control de las fuentes fijas de contaminación.
Se analizaron nuevas propuestas, entre las que destacan: dar a conocer a la población los monitoreos sobre la calidad del aire que emiten las cuatro estaciones de monitoreo ambiental, y establecer más vinculación con el sector productivo, como la industria, comercio, restaurantes, prestadores de servicios, ladrilleros, a fin de que éste cumpla con la Ley Ambiental del Estado.
Las dependencias gubernamentales y los organismos privados hicieron el compromiso de trabajar de manera conjunta en este proyecto que pretende detener, controlar y revertir la contaminación atmosférica en la zona metropolitana de San Luis Potosí Capital y Soledad de Graciano Sánchez, y llevarlo más adelante en todo el estado.
Asimismo se propusieron alrededor de 60 medidas en las que se destacan acciones para la legislación en cuanto a residuos, actividades de construcción, y actividades industriales, además de un aporte para el fortalecimiento de la educación dentro de los municipios ya que se consideró que es de gran relevancia que las instituciones educativas tengan capacitación y conocimientos ante la problemática ambiental
Se tuvo la participación de dependencias como SEDUVOP, la Coordinación de la Agenda Ambiental de la UASLP, las delegaciones federales de SEMARNAT, PROFEPA, SCT, y los departamentos de Obras Publicas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, y la Dirección de Ecología de Soledad de Graciano Sánchez y de la Cámara de Comercio.